000011808 001__ 11808
000011808 005__ 20170831220334.0
000011808 037__ $$aTAZ-TFM-2013-670
000011808 041__ $$aspa
000011808 1001_ $$aAndrés Alpuente, Antonio
000011808 24500 $$aAnálisis comparativo de los métodos utilizados para la evaluación de la calidad de la planta de encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.)
000011808 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2013
000011808 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000011808 520__ $$aAnálisis comparativo de los métodos utilizados para la evaluación de la calidad de la planta de encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.) La calidad de partida de la planta micorrizada con Tuber melanosporum Vittad. es uno de los factores principales que determinan el éxito o el fracaso de una plantación trufera. Asegurar ciertos niveles de calidad implica proteger al agricultor, el cual mantendrá dichas plantas durante gran cantidad de años en el campo si la evolución de la plantación es favorable. El flujo de este tipo de material entre los diferentes países de la UE e incluso de otros continentes aumenta cada vez con mayor rapidez, motivo por el cual debe trabajarse en la obtención de un método de certificación común. Existen 5 métodos más habituales, documentados y publicados para efectuar dicho control, 3 de ellos se emplean en diferentes regiones españolas y los otros dos en Francia e Italia. Todos ellos se basan en el establecimiento de un porcentaje de micorrización, aunque éste es calculado de diferente modo en cada uno de ellos. Alguno además, da una estimación del número total de micorrizas de la planta. La mayor parte de ellos son destructivos. Se evaluaron 12 plantas por lote, de 5 lotes pertenecientes a 2 viveros, empleando con cada una de ellas los 5 métodos de control de calidad antes mencionados. Además se midieron diferentes parámetros dasonómicos implicados en la calidad forestal del material vegetal y otros como el tiempo de análisis que requiere cada método. Se encontró una fuerte correlación entre los porcentajes de micorrización que proporciona cada método pero no en su capacidad de valorar la aptitud de cada uno de los lotes. Se proporciona una discusión sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos y sobre las características que debería poseer una nueva metodología de control de planta micorrizada con trufa negra.
000011808 521__ $$aMáster Universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias Agrarias y del Medio Natural
000011808 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000011808 6531_ $$atuber melanosporum
000011808 6531_ $$aquercus ilex
000011808 6531_ $$amicorrización
000011808 6531_ $$aviveros
000011808 6531_ $$acertificación
000011808 700__ $$aSánchez Durán, Sergio$$edir.
000011808 700__ $$aAguirre de Juana, Javier$$edir.
000011808 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCiencias Agrarias y del Medio Natural$$cProducción Vegetal
000011808 8560_ $$f326831@celes.unizar.es
000011808 8564_ $$s5822183$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/11808/files/TAZ-TFM-2013-670.pdf$$yMemoria (spa)
000011808 8564_ $$s5822183$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/11808/files/TAZ-TFM-2013-670_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000011808 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:11808$$ptrabajos-fin-master$$pdriver
000011808 950__ $$a
000011808 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cEPSHUES