000118108 001__ 118108
000118108 005__ 20220902133625.0
000118108 037__ $$aTESIS-2022-155
000118108 041__ $$aspa
000118108 1001_ $$aMonreal Pérez, Pablo
000118108 24500 $$aInfluencia de los parámetros de fabricación en las propiedades del material de fricción de zapatas de freno de ferrocarril y su comportamiento en ensayos de dinamómetro
000118108 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2022
000118108 300__ $$a205
000118108 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2022-92$$x2254-7606
000118108 500__ $$aPresentado: 26 05 2022
000118108 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, , 2022$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2022
000118108 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000118108 520__ $$aLa presente tesis doctoral tiene por objetivo principal la caracterización completa de nuevos materiales de fricción que tienen en común su aplicación final: la generación de zapatas de freno de ferrocarril de tipo K de alta fricción, destinados a un uso predominante en vagones de mercancías, coches de pasajeros y locomotoras, incluyendo también metros y cercanías. <br />Consta de dos partes con temáticas diferenciadas en cuanto a la composición de los materiales de fricción, uno de los parámetros de fabricación más importantes. Por un lado, se evalúan los aglomerantes poliméricos de las zapatas y, por otro, la contribución de las fibras orgánicas, cada uno de ellos acompañados de los cambios de parámetros necesarios en el proceso productivo. <br />En el caso de los aglomerantes poliméricos, se estudian nuevas composiciones atendiendo a dos materias primas de la industria de los materiales de fricción: el caucho y las resinas fenólicas. La metodología empleada para el análisis del efecto de la composición en las propiedades finales del freno puede resumirse como la evaluación de la procesabilidad de las nuevas composiciones, sus propiedades mecánicas y de fricción a escala reducida (en un dinamómetro de escala media) y escala 1:1 (en un dinamómetro de freno de ferrocarril de escala completa con elementos presentes en el tren como la unidad de freno o la rueda, entre otros). De esta manera, en la primera parte de la tesis doctoral, se desarrollan, por un lado, zapatas con una matriz polimérica cuya composición consta de diferentes proporciones de caucho nitrilo butadieno (NBR) y dos resinas fenólicas. Por otro lado, también se evalúan resinas fenólicas con diferentes tiempos de transformación en presencia de caucho butadieno (BR). A través de estas muestras, se estudia la variación en el curado que la inclusión gradual de resina fenólica supone y el efecto que esto puede tener en la procesabilidad industrial de los productos. Para ello se utiliza un reómetro en laboratorio y se busca reproducir los resultados obtenidos a escala industrial en una prensa hidráulica de producción en serie. Una vez caracterizada la procesabilidad de los materiales, se analizaron las zapatas de freno resultantes, las cuales se sometieron a ensayos de compresión, dureza y densidad. Además, se llevó a cabo el estudio de su comportamiento en fricción a escala reducida y a escala 1:1. <br />La segunda parte de la tesis doctoral se enfoca en la evaluación de la lana de oveja latxa como un posible sustituto para fibras orgánicas de uso común en la industria de fricción (celulosa, aramida y poliacrilonitrilo). Los ensayos llevados a cabo en muestras con lana se compararon con los de piezas que contenían otras fibras comunes en la industria. De manera paralela a la primera parte de la investigación, en un primer momento se caracterizan los efectos que la inclusión de lana puede conllevar en relación a la procesabilidad de los materiales. Se realizaron ensayos de reometría y se evaluó la capacidad de esta fibra ecológica para evitar la segregación de los materiales más finos. Esta fase se completó con ensayos fisicoquímicos y de fricción de media escala y de escala 1:1 para, posteriormente, ser analizadas mediante SEM.<br />En cuanto a resultados se observó que, tanto el nivel de fricción como la pérdida de fricción por diferentes causas (fade) puede modularse mediante el ajuste de la proporción de los aglomerantes poliméricos. También puede influenciarse drásticamente el desgaste de la pieza final, así como el mecanismo de fricción a escala microscópica y la aparición de incidencias como la captación de inclusiones metálicas (metal pick-up, MPU).<br />En cuanto a las fibras orgánicas, se vio que la lana de oveja latxa presenta las características necesarias para ser un sustituto ecológico para la fibra de celulosa, contribuyendo a un menor desgaste y una mayor estabilidad en fricción, pero sin modificar el nivel ni el mecanismo de fricción.<br />
000118108 520__ $$a<br />
000118108 521__ $$97102$$aPrograma de Doctorado en Ingeniería Mecánica
000118108 6531_ $$aequipo ferroviario
000118108 6531_ $$africcion
000118108 6531_ $$amateriales aglomerantes
000118108 6531_ $$afibras naturales
000118108 700__ $$aClavería Ambroj, Isabel$$edir.
000118108 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b
000118108 830__ $$9514
000118108 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000118108 8564_ $$s36337329$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118108/files/TESIS-2022-155.pdf$$zTexto completo (spa)
000118108 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:118108$$pdriver
000118108 909co $$ptesis
000118108 9102_ $$a$$b
000118108 980__ $$aTESIS