Influencia de la presión de compactación durante la colocación del injerto óseo particulado en la angiogénesis y en la neoformación ósea en los procedimientos de regeneración ósea guiada

Viteri Agustin, Iratxe
Lou Bonafonte, José Manuel (dir.) ; Brizuela Velasco, Aritza (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2022


Resumen: Introducción: En la actualidad, la compactación que se realiza sobre los injertos óseos particulados durante los procedimientos de regeneración ósea guiada se realiza de forma manual y no controlada, sin reparar en la fuerza que se ejerce sobre dichos biomateriales. El objetivo de este estudio fue, por tanto, el de mostrar si la fuerza de compresión en el empaquetamiento del injerto óseo particulado influye en los resultados de regeneración ósea en cuanto a la angiogénesis y a la neoformación ósea.
Material y métodos: Para poder llevar a cabo el experimento in vivo, se diseñó, fabricó y calibró un instrumento compactador para uso clínico capaz de realizar la compactación de los injertos óseos particulados de una forma controlada y precisa, estandarizando así este procedimiento. Tras la comprobación con diversos estudios in vitro de la diferente reorganización de las partículas con el empleo de diferentes fuerzas de compresión, se procedió a la realización de un estudio in vivo. Para ello se fijaron dos cilindros de titanio en la calota de 8 conejos de Nueva Zelanda. Los defectos resultantes eran de 6,9 mm de diámetro y 4 mm de altura. Ambos defectos se rellenaron con partículas de hidroxiapatita bovina sometidas a una fuerza de compresión de 0,7 kg/cm2 o de 1,6 kg/cm2 antes de cubrirse con una membrana de colágeno reabsorbible. A las 6 semanas los animales fueron sacrificados y se evaluaron los resultados histológicamente en dos zonas de interés, la porción más próxima a la calota (ROI1) y la más alejada (ROI2), en el cuerpo del cilindro.
Resultados: Se observó que junto a la bóveda craneal (ROI1), la neoformación ósea (NBF) fue de 29,0% ± 8,8% y de 27,6% ± 8,2% tras emplear una baja y una alta fuerza de compresión, respectivamente; el contacto hueso-biomaterial (BBC) fue de 58,2% ± 25,0% y de 69,3% ± 22,9%, respectivamente (p > 0,05). En el área más alejada de la calota junto a la membrana de colágeno (ROI2), la NBF fue de 4,9% ± 5,1% y de 5,7% ± 4,7% tras emplear una baja y una alta fuerza de compresión respectivamente y el BBC fue de 18,3% ± 20,8% y de 20,1% ± 15,9% (p > 0,05). Además, el número y el área de los vasos sanguíneos no se vieron afectados significativamente por estas fuerzas de compresión.
Conclusión: Según los resultados obtenidos y teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, se puede concluir que ambas fuerzas de compresión aplicadas dieron como resultado una consolidación similar de la hidroxiapatita bovina expresada por la formación de nuevo hueso y la vascularización según un modelo de aumento de la bóveda craneal de conejo.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: instrumentos para odontologia ; cirugia osea

Titulación: Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas
Plan(es): Plan 495
Nota: Presentado: 24 05 2022
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2022

Creative Commons License





 Registro creado el 2022-09-05, última modificación el 2022-09-05


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)