000118240 001__ 118240
000118240 005__ 20220912131353.0
000118240 037__ $$aTESIS-2022-166
000118240 041__ $$aspa
000118240 1001_ $$aLax Cacho, Mª Angeles
000118240 24500 $$aEl habla popular de la zona meridional de Monegros más allá de la variedad geográfica
000118240 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2022
000118240 300__ $$a1296
000118240 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2022-103$$x2254-7606
000118240 500__ $$aPresentado: 16 06 2022
000118240 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, , 2022$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2022
000118240 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es
000118240 520__ $$aAtendiendo a su constitución histórica, la modalidad lingüística del Sur de los Monegros, lo mismo que el castellano, el catalán o, el gascón, es heredera del latín hablado en la zona, pero en la sincronía actual podemos decir que el habla surmonegrina funciona como una variedad del español: hay un gran conjunto de elementos castellanos, sobre el que destacan los rasgos lingüísticos aragoneses y a los que se añaden otros específicamente monegrinos. Todos ellos, aunque en proporciones distintas, configuran el surmonegrino de hoy.<br />Aunque el aragonés de Monegros Sur está muy castellanizado, conserva de algún modo una parte de los rasgos propios del aragonés.<br />A modo de resumen esquemático podremos incluir aquí los siguientes aspectos; véanse para más detalles los capítulos correspondientes:<br />• Es general el uso de las formas castellanas de los artículos el, la, los,…<br />• Se emplean las formas tónicas de los pronombres precedidos de preposición: con tú.<br />• Uso de aquí como deictico: como dice aquí.<br />• Empleo de los posesivos (suyo, suyas,...), el hermano suyo ‘su hermano’, el sustantivo precedido del artículo se antepone al posesivo; se utilizan preferentemente detrás adverbio de lugar delante mío / mía ‘delante de mí’.<br />• Los indefinidos más característicos del aragonés, como otri / otre, cosa, etc. no güelo cosa ‘nada’ qué cosa (que) ‘¿y eso por qué?’<br />• Uso del pronombre vocativo quio / quia, para llamar a alguien.<br />• Construcción preposicional del tipo: a la mañana ‘al amanecer’. Ausencia de la preposición de al punto ‘l día ‘al alba’ La forma neutra, del árticulo, sirve para indicar la posesión, se emplea antepuesto a la preposición de: lo + de + nombre de persona.<br />• Se utilizan algunos sintagmas bastante lexicalizados que suelen evitar el uso del artículo detrás de preposición así: por tierra, en tierra, a tierra ‘suelo’.<br />• La combinación de preposición + infinitivo resulta una frase preposicional: en pasar ‘después de que pasen…’<br />• Los adverbios típicos y característicos: contra, cara, carallá, capa ‘hacia’, endentro ‘adentro’ prou! ‘bastante’, ni may / ni mai ‘tanto me importa’. Locuciones adverbiales: ni una brenca<br />• El uso de los complementos pronominalo-adverbiales ne (en) El empleo del partitivo de en combina-ción con la partícula en (ne), no en queda / no (en) queda, rasgo sintáctico // dilene / dilesne.<br />• Preferencias hacia los sufijos diminutivos -ete (-é, -er y -eta) propios de la provincia de Huesca, el extremo oriental de Zaragoza.<br />• Concordancias con el aragonés de las zonas consultadas para su comparación; así observamos algu-nos de los aspectos morfológicos y sintácticos <br />• Refuerzo de una negación mica arg. cat. occ. ni una mica ‘nada de nada’.<br />• Las formas verbales son prácticamente iguales al castellano, a excepción de la terminación de la segunda persona del plural del pretérito perfecto simple de los verbos del primer grupo: cantemos.<br />• Los participios en -au, se caracterizan por la pérdida de la intervocálica atribuible a evolución propia o a una castellanización.<br />• Se incluye dentro del área conservación de consonantes sordas intervocálicas -p-, -t-, -k-, melico, batallo ‘badajo’, ripa ‘montón’.<br />• La locución formada haber de indica obligación.<br />• Son mucho los occitanismos generalizados en el aragonés: flaire, mesache, orache, balluarte, min-char, peirón, cuairón, chaminera, charraire, quinquilaire y un largo etc.<br />• Son igualmente muchos los catalanismos generalizados en el aragonés.<br />• Son muchos los aragonesismos que recoge el DLE: femar, porgar, ansa, clota, farnaca, perdigana, jada, guito, -a, batueco, ricio, mosén, chuflar, corbillo, mielsa, tozal, arguello y arguellarse, esbarizar, cabalero, albada, furo ‘furioso’, dorondón, cadillo, engafetar, fulla, segallo, tollo, badina, enruna, bisalto, lamín, caracoleta.<br />• Son también muchas las palabras que en castellano proceden del catalán, del aragonés, navarro, riojano, del occitano del francés, etc., pendón, boj, rolde, boira, arraclán ‘escorpión’, ababol, chiflar, fiemo, anca, aladro, rujiar, furo ‘animal sin domar’, quera ‘insecto’ y ‘polvo’, mandurria.<br />• La mayor riqueza del aragonés, de Monegros Sur, se conserva a nivel léxico, en estructuras morfológicas, y en frases de gran riqueza visual y expresiva.<br />Además de los numerosos castellanismos fonéticos, ya afianzados. Con toda seguridad, se debe atribuir la mala conservación, a la castellanización persistente; no se trata meramente de vestigios, sino de hechos perfectamente vigentes y comprobables mediante la observación. El aragonés de Monegros Sur comparte sus características locales específicas, con rasgos comunes a otras variedades próximas o distantes, al aragonés en su conjunto, y a otras lenguas como el catalán, vasco, gascón, occitano, provenzal, etc., lenguas del lado norte de los Pirineos, con las que comparte filiación, las que hemos cotejado y analizado; también con sus más o menos abundantes castellanismos. Todo ello ha quedado patente a lo largo de este estudio.<br />Se ha señalado al inicio el deficiente conocimiento del aragonés en las generaciones más jóvenes de la zona, tras un período evidente de decadencia de la lengua; en el que se ha pasado incluso por el estadio de autocensura, como considerando que expresarse en la lengua autóctona, la lengua aragonesa era vulgar. En diferentes ocasiones se ha señalado el aragonés cómo una lengua en peli-gro de extinción, está sufriendo una rápida y constante erosión, debido a la omnipresencia y prepotencia del castellano. Y lo más importante si perdemos nuestra lengua, perdemos nuestra cultura, nuestra identidad.<br />
000118240 520__ $$a<br />
000118240 521__ $$97072$$aPrograma de Doctorado en Lingüística Hispánica
000118240 6531_ $$aciencias de las artes y las letras
000118240 700__ $$aNagore Laín, Francho Chabier $$edir.
000118240 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b
000118240 830__ $$9484
000118240 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000118240 8564_ $$s32478156$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118240/files/TESIS-2022-166.pdf$$zTexto completo (spa)
000118240 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:118240$$pdriver
000118240 909co $$ptesis
000118240 9102_ $$a$$b
000118240 980__ $$aTESIS