000118841 001__ 118841
000118841 005__ 20221006120650.0
000118841 0247_ $$2doi$$a10.55040/educa.v2i2.31
000118841 0248_ $$2sideral$$a129387
000118841 037__ $$aART-2022-129387
000118841 041__ $$aspa
000118841 100__ $$0(orcid)0000-0002-2247-0826$$aMartín-García, Jorge$$uUniversidad de Zaragoza
000118841 245__ $$aLa educación científica en el contexto de las competencias clave: un ejemplo de lo que la educación no formal puede aportar.
000118841 260__ $$c2022
000118841 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000118841 5203_ $$aDesde hace años las leyes educativas españolas han apostado firmemente por fomentar el desarrollo de competencias en el alumnado. Este cambio de paradigma implica una remodelación de la praxis educativa que muchas veces no es sencilla de conseguir en el contexto del aula y que, sin embargo, puede alcanzarse a través de las experiencias didácticas que ofrece la enseñanza no formal.

El artículo que se presenta se centra en una actividad científica no formal, en concreto, el Concurso de Cristalización en la Escuela. En este marco se presenta una reflexión acerca de la manera en que las diferentes acciones que los estudiantes deben realizar durante la participación contribuyen al desarrollo de las siete competencias clave recogidas en el currículo.

La reflexión parte, por un lado, de las percepciones de los participantes, tanto profesores como alumnos, recogidas a través de un cuestionario de preguntas abiertas; y, por otro lado, del análisis de la Orden ECD/65/2015 que describe las competencias clave. Los resultados muestran cómo la experiencia permite a los estudiantes movilizar, en mayor o menor medida, todas las competencias. Estos hallazgos dan fe del potencial educativo del concurso y complementan la bibliografía precedente aportando argumentos adicionales en favor de la utilidad de las actividades no formales para potenciar la enseñanza de las ciencias.
000118841 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA-IIU/796-2019$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/UZ/PIIDUZ-19-468
000118841 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000118841 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000118841 700__ $$0(orcid)0000-0002-6594-3021$$aDies Álvarez, María Eugenia$$uUniversidad de Zaragoza
000118841 7102_ $$14013$$2205$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Didácticas Específicas$$cÁrea Didáctica Ciencias Exper.
000118841 773__ $$g2, 2 (2022), 116-133$$pEDUCA$$tEDUCA$$x2792-7660
000118841 8564_ $$s422382$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118841/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000118841 8564_ $$s1189380$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118841/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000118841 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:118841$$particulos$$pdriver
000118841 951__ $$a2022-10-06-10:06:18
000118841 980__ $$aARTICLE