000118847 001__ 118847
000118847 005__ 20231006143311.0
000118847 0247_ $$2doi$$a10.5209/rced.76360
000118847 0248_ $$2sideral$$a130257
000118847 037__ $$aART-2022-130257
000118847 041__ $$aeng
000118847 100__ $$0(orcid)0000-0003-2515-9029$$aCebollero Salinas, Ana$$uUniversidad de Zaragoza
000118847 245__ $$a¿Te importaría prestarme atención? El Phubbing en la adolescencia como reto educativo en la convivencia digital y presencial
000118847 260__ $$c2022
000118847 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000118847 5203_ $$aIntroducción: Las relaciones sociales se producen simultáneamente entre el entorno presencial y virtual y con mayor intensidad en tiempos de postpandemia. Con el uso de Internet han surgido nuevas conductas como el phubbing, que disminuyen la calidad de las relaciones y la convivencia, y cuyo impacto apenas ha sido estudiado en la adolescencia. Método: El objetivo de este estudio es conocer la incidencia y el impacto de esta nueva conducta en 379 adolescentes de 8 centros de Educación Secundaria de Aragón, así como analizar si su normalización neutraliza su efecto negativo mediante un análisis descriptivo incluyendo el test de ANOVA y de chi cuadrado. Resultados: Los resultados muestran que el phubbing es un fenómeno frecuente entre los adolescentes, alcanzando en las chicas mayores niveles de phubber (quién ejerce phubbing) y phubbee (quién lo recibe), incidiendo en ellas los efectos más negativos (sentimiento de exclusión), hecho que también aumenta con la edad. Además, el phubbing frecuente no disminuye el sentirse afectado negativamente por el hecho de que dicha conducta esté normalizada entre los adolescentes. Discusión: El presente estudio ofrece los primeros conocimientos sobre el impacto del phubbing en la salud emocional y relacional en la vida del alumnado adolescente según la edad y el género. Nuestros hallazgos revelan una importante novedad sobre este fenómeno, unas primeras evidencias de que la normalización de esta conducta no elimina los efectos negativos en la calidad de las relaciones personales y amplia el conocimiento sobre el phubbing.
000118847 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
000118847 592__ $$a0.458$$b2022
000118847 593__ $$aEducation$$c2022$$dQ2
000118847 594__ $$a2.8$$b2022
000118847 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000118847 700__ $$0(orcid)0000-0001-6708-4956$$aBautista Alcaine, Pablo$$uUniversidad de Zaragoza
000118847 700__ $$0(orcid)0000-0003-4530-9645$$aÍñiguez Berrozpe, Tatiana$$uUniversidad de Zaragoza
000118847 700__ $$0(orcid)0000-0003-0937-4861$$aElboj Saso, Carmen$$uUniversidad de Zaragoza
000118847 7102_ $$14009$$2775$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Sociología
000118847 7102_ $$14001$$2215$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Educación$$cÁrea Didáctica y Organiz. Esc.
000118847 7102_ $$14009$$2735$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Psicolog.Evolut.Educac
000118847 773__ $$g33, 4 (2022), 601-610$$pRev. complut. educ.$$tRevista Complutense de Educacion$$x1130-2496
000118847 8564_ $$s441140$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118847/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000118847 8564_ $$s2817557$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118847/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000118847 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:118847$$particulos$$pdriver
000118847 951__ $$a2023-10-06-14:11:34
000118847 980__ $$aARTICLE