000119196 001__ 119196 000119196 005__ 20221025101341.0 000119196 037__ $$aTAZ-TFM-2022-441 000119196 041__ $$aspa 000119196 1001_ $$aCasajús Pelegay, Paula 000119196 24200 $$aEvaluation of feeding problems in hospitalized neonates 000119196 24500 $$aEvaluación de los problemas de alimentación en neonatos hospitalizados 000119196 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2022 000119196 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ 000119196 520__ $$aIntroducción: Las dificultades en la alimentación en neonatos pueden ser habituales.<br />Afrontan desafíos en la alimentación oral con cierta frecuencia, mientras están en la unidad de neonatología, desconociéndose su prevalencia. Es importante identificar los problemas de alimentación y a aquellos de riesgo durante su ingreso.<br />Objetivo: Cuantificar las dificultades de alimentación en los neonatos que precisan<br />ingreso hospitalario y poder identificar a los pacientes de riesgo. Un objetivo secundario<br />es valorar los factores de riesgo asociados a los problemas de alimentación en los<br />neonatos y describir la inteligibilidad de la escala utilizada. <br />Material y métodos: Estudio transversal, prospectivo y observacional de los problemas<br />de alimentación en la unidad de neonatología del HUMS mediante una encuesta que<br />contiene la escala Neo-eat lactancia mixta, biberón o pecho y revisión de las historias<br />clínicas de febrero a abril del año 2022.<br />Resultados: Muestra de 40 pacientes. (27 lactancia mixta, 7 biberón y 6 pecho). Predominan los varones (65%) y los nacidos a término (60%) sin comorbilidades<br />asociadas. No se obtuvieron diferencias significativas en la puntuación total o por subescalas de la escala Neo-Eat en las variables analizadas. Se ha identificado 40,7% pacientes de riesgo en la subescala energía y estabilidad fisiológica (L. mixta). La<br />mayoría de los encuestados comprendieron la encuesta (92,5%).<br />Conclusiones: Neo-Eat en una escala aplicable para identificar pacientes de riesgo en<br />nuestro medio. Existe un porcentaje de neonatos detectados de riesgo en algunas de los ámbitos. No se han detectado factores de riesgo claros, probablemente en relación con el tamaño muestral. La gran mayoría han comprendido la escala.<br /><br /> 000119196 521__ $$aMáster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo 000119196 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons 000119196 700__ $$aRos Arnal, Ignacio$$edir. 000119196 700__ $$aRodríguez Martínez Gerardo$$edir. 000119196 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMicrobiología, Pediatría, Radiología y Salud Pública$$c 000119196 8560_ $$f613882@unizar.es 000119196 8564_ $$s8032545$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/119196/files/TAZ-TFM-2022-441.pdf$$yMemoria (spa) 000119196 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:119196$$pdriver$$ptrabajos-fin-master 000119196 950__ $$a 000119196 951__ $$adeposita:2022-10-25 000119196 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cMED 000119196 999__ $$a20220629101117.CREATION_DATE