000119502 001__ 119502
000119502 005__ 20221025101351.0
000119502 037__ $$aTAZ-TFG-2022-862
000119502 041__ $$aspa
000119502 1001_ $$aABELLÁN PIEDRAFITA, JUDITH
000119502 24200 $$aIMPACT OF THE SARS-CoV-2 VIRUS PANDEMIC ON CHILDREN AND ADOLESCENTS' MENTAL HEALTH. ANALYSIS OF URGENT DEMANDS.
000119502 24500 $$aREPERCUSIÓN DE LA PANDEMIA POR EL VIRUS SARS-CoV-2 EN LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS URGENTES.
000119502 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2022
000119502 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000119502 520__ $$aLa pandemia y el confinamiento han servido de “combinación perfecta” para propiciar problemas de salud mental. Se han documentado efectos nocivos sobre la salud mental ante grandes catástrofes o brotes infecciosos. Muchos estudios sugieren efectos negativos de la pandemia como el aumento de las urgencias psiquiátricas y de los trastornos mentales, la existencia de multitud de factores negativos para los niños, el agravamiento de los trastornos mentales y se cree que también puede tener efectos a largo plazo. <br />OBJETIVOS: corroborar la evidencia científica sobre la pandemia y la salud mental infanto-juvenil, cuantificar y comparar los efectos de la pandemia en forma de análisis de las demandas urgentes psiquiátricas en los menores de 18 años desde 2018 hasta 2021 en un hospital general. <br />MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de una muestra de 359 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años atendidos en el Sector de salud de Huesca por demandas psiquiátricas urgentes desde el 1 de enero del 2018 hasta el 18 de octubre del 2021, para poder comparar los periodos: pre-pandemia, durante el confinamiento y después de éste. Análisis descriptivo y contraste de hipótesis entre las variables: año, edad, género, prioridad, motivo de consulta, diagnóstico en urgencias, ingreso y destino. Se excluyeron del estudio aquellas urgencias psiquiátricas mal clasificadas (motivo de consulta no psiquiátrico) y las intoxicaciones medicamentosas accidentales (no voluntarias). <br />RESULTADOS: En 2020 se registraron menos urgencias psiquiátricas (54) frente a un aumento en el periodo post-confinamiento en 2021 (113) con respecto a años anteriores. Predominaron las urgencias de chicas todos los años estudiados salvo en 2020 donde ambos sexos acudieron por igual. En el periodo post-confinamiento aumentaron las consultas por intentos autolíticos, cuando antes predominaban las consultas por ansiedad. Hubo más ingresos, sobre todo por intentos autolíticos. Las urgencias por intentos autolíticos fueron más frecuentes en chicas y sobre todo por intoxicaciones medicamentosas. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el motivo de consulta y el año de atención, el género, los ingresos, y por otro lado el diagnóstico en urgencias también se relacionó estadísticamente con el género y los ingresos hospitalarios. <br /><br />
000119502 521__ $$aGraduado en Medicina
000119502 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000119502 700__ $$aOlivera Pueyo, Francisco Javier$$edir.
000119502 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cPsiquiatría
000119502 8560_ $$f739049@unizar.es
000119502 8564_ $$s2671293$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/119502/files/TAZ-TFG-2022-862.pdf$$yMemoria (spa)
000119502 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:119502$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000119502 950__ $$a
000119502 951__ $$adeposita:2022-10-25
000119502 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED
000119502 999__ $$a20220527201308.CREATION_DATE