Resumen: Este análisis de caso presenta un estudio sobre las competencias digitales en el currículo de formación de periodistas, a partir del modelo planteado como cruce de la propuesta de Ferrés y Piscitelli sobre las dimensiones de la Competencia Mediática y las DigComp desarrolladas por la Comisión Europea. El objeto de estudio es la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas del Salvador, programa de formación con tradición en estudios en periodismo en este país, que a partir del ajuste curricular del año 2019 propone una doble presencialidad, la cual se convierte en tendencia durante el contexto de pandemia. Como método de investigación se utilizó el análisis de contenido de las dimensiones de las competencias personal en la web y redes sociales, abusos y/o dependencias creadas por la tecnología y los cuidados personales sobre el abuso de las tecnologías.digitales en su plan de estudios.
Los resultados muestran que no hay una profundización en el concepto de competencia, y no existe descripción de lo que se entiende como imagen y competencia digital, limitados a espacios donde generar en los estudiantes elementos de valoración y crítica al uso de las cuartas pantallas, no se encontraron temáticas que aborden contendidos sobre derechos de autor, inteligencia colectiva y, en especial, seguridad en la Red como formas de protección de la identidad y la información Idioma: Español DOI: 10.15178/va.2022.155.e1393 Año: 2021 Publicado en: Vivat academia 155 (2021), 297-317 ISSN: 1575-2844 Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva) Área (Departamento): Área Periodismo (Unidad Predepartam. Period.Co.)