000119884 001__ 119884
000119884 005__ 20241125101126.0
000119884 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.anpedi.2022.09.009
000119884 0248_ $$2sideral$$a130585
000119884 037__ $$aART-2023-130585
000119884 041__ $$aspa
000119884 100__ $$0(orcid)0000-0002-6074-6109$$aLasarte-Velillas, Juan José$$uUniversidad de Zaragoza
000119884 245__ $$aPrevalencia de sobrepeso y obesidad en Aragón y variaciones según condicionantes de salud
000119884 260__ $$c2023
000119884 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000119884 5203_ $$aIntroducción: La obesidad infantil constituye un grave problema de salud global en continuo aumento en todo el mundo. Muchos estudios señalan que determinados factores socioeconómicos están relacionados con el desarrollo de obesidad. El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en Aragón, calculadas según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y estudiar su relación con factores socioeconómicos.
Material y métodos: Se recopiló información sobre la totalidad de la población infantil de Aragón entre dos y 14 años y cada individuo fue clasificado como normopeso, sobrepeso u obesidad según su índice de masa corporal (IMC). Se obtuvieron las prevalencias por provincias y zonas básicas de salud (ZBS). Utilizamos el índice de privación (IP) de Aragón como marcador de la situación socioeconómica.
Resultados: La muestra final estuvo constituida por 161.335 niños (51%) y niñas (49%) de dos a 14 años. La prevalencia global de sobrecarga ponderal (SP) fue de 31,1% (17,7% sobrepeso y 13,3% obesidad), siendo significativamente mayor en niños. Detectamos un porcentaje elevado (65%) de infrarregistro en la historia clínica. Se encontró una relación directa entre el IP y la prevalencia de obesidad y SP en todo Aragón, con una fuerte correlación significativa en zonas urbanas, en las que los factores socioeconómicos llegan a explicar hasta 66,4% de la obesidad y 48,9% de la SP total
000119884 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000119884 590__ $$a1.5$$b2023
000119884 592__ $$a0.289$$b2023
000119884 591__ $$aPEDIATRICS$$b86 / 186 = 0.462$$c2023$$dQ2$$eT2
000119884 593__ $$aPediatrics, Perinatology and Child Health$$c2023$$dQ3
000119884 594__ $$a2.1$$b2023
000119884 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000119884 700__ $$0(orcid)0000-0002-9647-0108$$aLamiquiz-Moneo, Itziar$$uUniversidad de Zaragoza
000119884 700__ $$aLasarte-Sanz, Inés
000119884 700__ $$aSala-Fernández, Laura
000119884 700__ $$aMarín-Andrés, Marta
000119884 700__ $$aRubio-Sánchez, Patricia
000119884 700__ $$aMoneo-Hernández, M. Isabel$$uUniversidad de Zaragoza
000119884 700__ $$aHernández-Aguilar, M. Teresa
000119884 7102_ $$11003$$2027$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Anatom.Histolog.Humanas$$cArea Anatom.Embriol.Humana
000119884 7102_ $$11011$$2670$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Microb.Ped.Radio.Sal.Pú.$$cÁrea Pediatría
000119884 773__ $$g98, 3 (2023), 157-164$$pAn. pediatr.$$tAnales de Pediatria$$x1695-4033
000119884 8564_ $$s520385$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/119884/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000119884 8564_ $$s1802290$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/119884/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000119884 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:119884$$particulos$$pdriver
000119884 951__ $$a2024-11-22-11:57:46
000119884 980__ $$aARTICLE