000120278 001__ 120278
000120278 005__ 20221220103609.0
000120278 037__ $$aTAZ-TFM-2022-1392
000120278 041__ $$aspa
000120278 1001_ $$aFerrero Guillén, Lorena
000120278 24200 $$aAssociation between diet and insulin resistance in adults at risk of developing type 2 Diabetes Mellitus
000120278 24500 $$aAsociación entre alimentación y resistencia a la insulina en adultos con riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2
000120278 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2022
000120278 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000120278 520__ $$aIntroducción y objetivos: La resistencia a la insulina se considera la base en la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2 y se ha relacionado con hábitos alimentarios no adecuados. El objetivo de este trabajo es estudiar la asociación entre la alimentación y resistencia a la insulina en adultos predispuestos a desarrollar la enfermedad. <br />Material y Métodos: A través del estudio Feel4Diabetes se identificaron 3.526 familias (de las cuales 64,9% eran mujeres, con edad media de 41 años) con alto riesgo de desarrollar DMT2 mediante el cuestionario FINDRISC. Se determinó el peso, talla, glucosa e insulina de los participantes, y se calculó el IMC y HOMA. La alimentación se valoró a través del índice de calidad de la dieta “Health Diet Score” (HDS), y la resistencia a la insulina (RI) se determinó mediante (HOMA-IR), estableciéndose como punto de corte para insulinorresistencia 2,5. Se realizó correlación de Pearson y regresión lineal para estudiar la asociación entre calidad de la dieta y resistencia a la insulina.<br />Resultados: El índice HOMA se asocia inversamente con la calidad de la dieta, tanto en el modelo crudo (“β”= -0,397; IC 95% (-0,638, -0,157); p≤0,001) como en el modelo 1, ajustado por edad de los participantes (“β”= -0,385; IC 95% (-0,626, -0,144); p=0,002), en el modelo 2, ajustado por edad e IMC de los participantes (“β”= -0,247; IC 95% (-0,504, 0,009); p=0,058) y el modelo 3, ajustado por edad, IMC y sexo (“β”= -0,213; IC 95% (-0,461, 0,035); p=0,093). La calidad de la dieta queda significativamente explicada en un 0,7% por el índice HOMA, teniendo en cuenta la edad de los participantes (R2= 0,007, p= 0,002), mientras que pierde la significación si añadimos el ajuste por el sexo de los participantes, quedando explicado en un 7,1% (R2=0,071, p=0,093).<br />Conclusiones: Existe una relación inversa entre la calidad de la dieta (HDS) y la resistencia a la insulina (índice HOMA) en individuos con riesgo de desarrollar DMT2. La calidad de la dieta se explica en un 7,1% por el índice HOMA, teniendo en cuenta la edad, sexo e IMC de los adultos. Harían falta estudios longitudinales para continuar analizando esta asociación entre alimentación y resistencia a la insulina, y poder determinar si la calidad de la dieta podría considerarse como predictor de desarrollar DMT2 en un futuro.<br /><br />
000120278 521__ $$aMáster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo
000120278 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000120278 700__ $$aDe Miguel Etayo, Mª del Pilar $$edir.
000120278 700__ $$aBueno Lozano, Gloria$$edir.
000120278 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b $$c
000120278 8560_ $$f670999@celes.unizar.es
000120278 8564_ $$s976404$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/120278/files/TAZ-TFM-2022-1392.pdf$$yMemoria (spa)
000120278 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:120278$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000120278 950__ $$a
000120278 951__ $$adeposita:2022-12-20
000120278 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cMED
000120278 999__ $$a20221129170439.CREATION_DATE