000120687 001__ 120687
000120687 005__ 20221220103623.0
000120687 037__ $$aTAZ-TFG-2022-2044
000120687 041__ $$aspa
000120687 1001_ $$aEscartín Marcén, Sergio
000120687 24200 $$aEnergy rehabilitation of the Odontology building of the University of Zaragoza. Energy and economic study of the proposed improvements.
000120687 24500 $$aRehabilitación energética del edificio de Odontología de la Universidad de Zaragoza. Estudio energético y económico de las mejoras propuestas.
000120687 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2022
000120687 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000120687 520__ $$aEl objetivo principal de este Trabajo es proponer y evaluar una serie de medidas de mejora para la rehabilitación energética del edificio de Odontología de la Universidad de Zaragoza. Otro objetivo de este proyecto es comparar los consumos teóricos que ofrecen las simulaciones con los consumos reales, evaluando además las diferencias y similitudes de los indicadores energéticos entre los dos programas de simulación utilizados. La metodología utilizada ha sido la siguiente: En primer lugar, se realizó una visita al edificio para recabar información acerca de los elementos principales (características de los muros, huecos, instalación de ACS, calefacción, etc.). Por otra parte, también se obtuvieron planos del edificio y los consumos de gasóleo, agua y electricidad gracias a la colaboración de la Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza, de la cual fui parte mediante un convenio de prácticas. Una vez obtenidos los indicadores de la certificación energética, se procedió a realizar un análisis de los resultados. Posteriormente se realizó la simulación energética del edificio, analizando los resultados. Tras ese análisis se identificaron los aspectos a mejorar para optimizar su consumo energético y actualizarlo conforma a la normativa de construcción vigente. Una vez definidas esas mejoras, tanto a nivel constructivo como económico, se implementaron en el certificado de eficiencia energética y en la simulación energética, analizando a su vez los resultados. El resultado de la simulación otorga una calificación de “F” en el programa CE3X, siendo la segunda calificación más baja posible. Tras analizar los resultados de la simulación, se han propuesto 5 mejoras del edificio. Tras implementar las mejoras en los modelos de simulación, se ha obtenido una calificación energética del edificio de “A”, reduciéndose notablemente el consumo energético y la huella de carbono generada por el edificio. Existen considerables diferencias entre los consumos estimados por las simulaciones con respecto a los consumos reales. Por este motivo los resultados obtenidos deben de ser tomadas como valores orientativos y no cómo datos precisos.<br />
000120687 521__ $$aGraduado en Ingeniería Eléctrica
000120687 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000120687 700__ $$aZalba Nonay, Belén$$edir.
000120687 700__ $$aCambra Campillo, David$$edir.
000120687 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bIngeniería Mecánica$$cMáquinas y Motores Térmicos
000120687 8560_ $$f736182@unizar.es
000120687 8564_ $$s8703426$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/120687/files/TAZ-TFG-2022-2044.pdf$$yMemoria (spa)
000120687 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:120687$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000120687 950__ $$a
000120687 951__ $$adeposita:2022-12-20
000120687 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cEINA
000120687 999__ $$a20220621194619.CREATION_DATE