000121428 001__ 121428
000121428 005__ 20241024130536.0
000121428 0247_ $$2doi$$a10.23923/rpye2023.01.229
000121428 0248_ $$2sideral$$a131973
000121428 037__ $$aART-2023-131973
000121428 041__ $$aspa
000121428 100__ $$aHernández-Ballester, Cristina
000121428 245__ $$aEstrés en tiempos de confinamiento: estrategias de afrontamiento y crecimiento postraumático en población universitaria.
000121428 260__ $$c2023
000121428 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000121428 5203_ $$aAntecedentes. La aparición del virus COVID-19 hizo que los universitarios experimentaran el cierre de su actividad académica mientras estaban sometidos al confinamiento obligatorio (situación excepcional). Por ello, el objetivo de este trabajo con carácter retrospectivo fue analizar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en el alumnado universitario en el período de marzo a mayo del año 2020, evaluar sus estrategias de afrontamiento y si experimentaron crecimiento postraumático. Método. Participaron un total de 239 universitarios (85,3% mujeres y 14,7% hombres). La edad se dividió en 3 categorías: 18-22/23-27/28 o más, siendo la franja de edad comprendida entre los 18-22 años (83,7%) la más frecuente. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas de comparación de medias entre las variables evaluadas. Resultados. Se observaron niveles de estrés significativamente superiores a los de depresión y ansiedad; el alumnado utilizó en mayor medida estrategias de afrontamiento adaptativas, presentando el 44,6% niveles moderados de crecimiento postraumático, y un 10,4% niveles elevados. Por otro lado, los estudiantes con mayores niveles de estrés utilizaron en mayor medida estrategias desadaptativas, sin presentar diferencias respecto al crecimiento postraumático. Conclusión. Existe la necesidad de promover entre el alumnado estrategias de afrontamiento más activas, con el fin de fomentar un mayor crecimiento tras situaciones estresantes
000121428 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000121428 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000121428 700__ $$0(orcid)0000-0002-8890-4869$$aFerrer-Pérez, Carmen$$uUniversidad de Zaragoza
000121428 700__ $$aMontagud-Romero, Sandra
000121428 700__ $$0(orcid)0000-0001-5990-1266$$aBlanco-Gandía, María del Carmen$$uUniversidad de Zaragoza
000121428 700__ $$a
000121428 7102_ $$14009$$2735$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Psicolog.Evolut.Educac
000121428 773__ $$g18, 1 (2023), 1-10$$pRev. psicol. educ.$$tRevista de psicología y educación$$x1699-9517
000121428 8564_ $$s613706$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/121428/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000121428 8564_ $$s2106914$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/121428/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000121428 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:121428$$particulos$$pdriver
000121428 951__ $$a2024-10-24-13:01:43
000121428 980__ $$aARTICLE