000012333 001__ 12333
000012333 005__ 20150325140240.0
000012333 037__ $$aTAZ-TFG-2013-831
000012333 041__ $$aspa
000012333 1001_ $$aPalacios Muñoz, Beatriz
000012333 24500 $$aReutilización del antiguo I.E.S Luis Buñuel para fines sociales y culturales
000012333 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2013
000012333 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000012333 520__ $$aEste trabajo de investigación y proposición analiza los procesos sostenibles de recuperación y/o reocupación de estructuras urbanas en desuso y su conexión con el espacio público y el paisaje, en relación con las posibilidades creativas motivadas por la coyuntura contemporánea y con el objetivo de rehabilitar con ‘crecimiento cero’.  Dichos procesos, o modelos de “hacer ciudad”, se han denominado comúnmente como acciones “de abajo a arriba” pues se sustentan en la involucración del ciudadano como parte activa en el proceso de construcción de la urbe desde la misma gestación del proyecto. Esto ha supuesto un nuevo paradigma frente a otras acciones que consideran al usuario como mero receptor de las propuestas como las denominadas “de arriba a bajo” -que edifican hitos en la urbe- y “horizontales” -aquellas del día a día que realmente construyen la ciudad.   El caso del instituto Luis Buñuel, situado en el barrio de San Pablo, se presenta como una oportunidad para dotar a la ciudad de un nuevo equipamiento al tiempo que recuperar el espacio público en un tejido urbano altamente densificado. El edificio, por su emplazamiento y características, es susceptible de generar la apertura del  barrio de San Pablo a la ciudad y el reciente desarrollo de ésta en torno a la ribera del Ebro. Funcionalmente, la aparición de un centro social y cultural en dicho emplazamiento, abordaría una doble problemática a escala de barrio y de ciudad. Por un lado, apoyaría la idea de conexión del Casco Histórico mediante un eje cultural este-oeste, estableciéndose como punto inicial y/o final del conjunto de actuaciones desarrolladas en torno a éste.Por otro, contribuiría a poner en valor la totalidad de equipamientos cívicos de la ciudad, estableciendo relaciones entre ellos y activando la cultura comunitaria para luchar contra el estado actual, compuesto por elementos independientes diseminados. Tras un análisis riguroso de algunas actuaciones de referencia en el área (como el Campo de Cebada o varios proyectos del grupo PKMN), se considera este modelo como idóneo para su aplicación no sólo al instituto Luis Buñuel sino al barrio y a la ciudad en su totalidad.  Una vez aceptado este modelo como válido, se establece una propuesta de actuación. Una propuesta integradora cuyo objetivo no es simplemente la reutilización de una estructura urbana en desuso, sino que persigue activar el espacio público en su totalidad, extendiéndose al barrio y a la ciudad y buscando la producción de sinergias y conexiones dentro del conjunto. Para ello se sirve de la herramienta del “micro-urbanismo” como elemento regenerador, y concibe un espacio flexible al tiempo que caracterizado. Un espacio vivo en continuo proceso de modificación que no tiene una forma estática sino dinámica; la óptima en cada momento concreto.  Acciones como las aquí consideradas son, con toda seguridad, producto de una coyuntura social, política y económica crítica que se traduce en una reducción de recursos económicos y de otra índole. Sin embargo, los cambios de ideología arquitectónica derivados de estas acciones deberían ser preservados independientemente de las características del momento temporal. Desde  el sólido convencimiento de que se trata de un cambio de paradigma necesario, una situación de bonanza económica o institucional, implementaría dichas iniciativas siempre y cuando preserven la base ideológica que las inspira. Una base ideológica que se traduce en una conclusión clara extensible a la totalidad de modelos de arquitectura: se debe involucrar al usuario en el proceso arquitectónico pues es una de las partes más legítimas del mismo. Así mismo, igualmente extensible es el modelo de trabajo aprendido aquí: es necesario un plan estratégico general susceptible de ser desarrollado mediante la adición de unidades tácticas controlables en aras de alcanzar una sostenibilidad funcional y económica.
000012333 521__ $$aGraduado en Estudios en Arquitectura
000012333 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000012333 6531_ $$amicrourbanismo
000012333 6531_ $$aantiguo i.e.s. luis buñuel
000012333 6531_ $$aarquitectura de acción
000012333 6531_ $$aacciones de abajo a arriba
000012333 6531_ $$acrecimiento cero
000012333 700__ $$aOrtega Gallardo, José Javier$$edir.
000012333 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bUnidad Predepartamental de Arquitectura$$cProyectos Arquitectónicos
000012333 8560_ $$f577179@celes.unizar.es
000012333 8564_ $$s12739359$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/12333/files/TAZ-TFG-2013-831.pdf$$yMemoria (spa)
000012333 8564_ $$s5073189$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/12333/files/TAZ-TFG-2013-831_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000012333 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:12333$$ptrabajos-fin-grado$$pdriver
000012333 950__ $$a
000012333 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cEINA