000124079 001__ 124079
000124079 005__ 20230227111911.0
000124079 037__ $$aTESIS-2023-004
000124079 041__ $$aspa
000124079 1001_ $$aLois Ortega, Yolanda
000124079 24500 $$aTratamiento del carcinoma escamoso de glotis en estadios iniciales: Microcirugía con láser de CO2 versus radioterapia
000124079 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2022
000124079 300__ $$a167
000124079 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2023-4$$x2254-7606
000124079 500__ $$aPresentado:  04 11 2022
000124079 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2022$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2022
000124079 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000124079 520__ $$aEl cáncer de laringe es el tumor maligno más frecuente en el área de cabeza y cuello. El carcinoma escamoso es el tipo histológico más común, su localización más frecuente es la cuerda vocal y afecta habitualmente a varones entre 50 y 70 años. Desde hace años, es conocido que el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de tumor.<br />El cáncer de cuerda vocal suele producir disfonía en las etapas iniciales de su desarrollo, lo que permite un diagnóstico y un tratamiento precoz en la mayoría de los casos, permitiendo un buen pronóstico, con elevada posibilidad de curación. El tratamiento en estadios tempranos se realiza con radioterapia o con cirugía, ambas con intención radical. En cuanto a la técnica quirúrgica, en el momento actual, el procedimiento más realizado es la microcirugía transoral con láser de CO2. Según la literatura, ambas opciones de tratamiento ofrecen resultados oncológicos similares, aunque existen diferencias en algunos aspectos.<br />Este trabajo es un estudio observacional longitudinal, en el que se analiza la respuesta al tratamiento del carcinoma escamoso de laringe localizado en glotis, diagnosticado en estadios tempranos; para ello, se han estudiado las diferencias entre los resultados que se obtienen con el tratamiento con radioterapia y el tratamiento con microcirugía transoral con láser de CO2, ambos con intención radical.<br />Para la realización de este estudio, se incluyeron pacientes diagnosticados de carcinoma escamoso localizado en glotis en estadios 0, I y II (Tis-T1-T2, N0, M0), que recibieron tratamiento para su enfermedad en el Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, ya sea mediante radioterapia o microcirugía transoral con láser de CO2, en el periodo comprendido entre los años 2003 y 2018. Se valoró una muestra de 164 pacientes, de los cuales, 153 eran hombres y 11 mujeres, con una edad media de 63,9 años. El 68,3 % de los pacientes era fumador en el momento del diagnóstico o en los 10 años previos al mismo.<br />En el momento del diagnóstico, en el 74,4 % de los pacientes el tumor estaba limitado a una sola cuerda vocal, en el 9,1 % de los casos el tumor se localizaba en ambas cuerdas vocales sin afectar a la comisura anterior, mientras que en un 16,5 % de los casos el tumor afectaba a la comisura anterior, independientemente de la localización en una o ambas cuerdas vocales. Asimismo, la mayoría de los pacientes (el 62,2 %) se encontraba en estadio I de la enfermedad (T1N0M0), seguido del 21,3 % que se encontraba en estadio II (T2N0M0), y el 16,5 % que se encontraba en estadio 0 (TisN0M0).<br />El 63,4 % de los pacientes recibieron tratamiento con microcirugía transoral con láser de CO2 y el 36,6 % restante con radioterapia. En los pacientes tratados con cirugía, el tipo de cordectomía más realizado fue la cordectomía tipo III o cordectomía transmuscular.<br />Se hizo un seguimiento mínimo de 5,8 meses y máximo de 15,7 años, con una media de 6,3 años de seguimiento. De los 164 pacientes del estudio, 47 sufrieron recidiva tumoral, lo que equivale al 28,7 % de la muestra. Se observó que el 25,0 % de los pacientes tratados con microcirugía con láser de CO2 sufrió recidiva tumoral tras el tratamiento, frente al 35,0 % de pacientes tratados con radioterapia, aunque esta diferencia entre ambos tratamientos no alcanzó una significación estadística.<br />Según estos resultados, ambos tratamientos consiguen un buen control local de la enfermedad (75,0 % en el caso de la microcirugía con láser de CO2 y 65,0 % en el caso de la radioterapia).<br />En el momento de finalizar el estudio, 126 pacientes permanecían vivos (el 76,8 % de la muestra) y 38 pacientes habían muerto (el 23,2 % de la muestra). De los pacientes fallecidos, el 23,7 % de ellos murieron por causas relacionadas con el desarrollo del cáncer de laringe, mientras que en el 76,3 % restante la muerte debió a otras causas. Asimismo, el 63,2 % de los pacientes fallecidos había sido tratados con microcirugía con láser de CO2 como tratamiento primario y el 36,8 % restante con radioterapia.<br />Los pacientes que recibieron tratamiento con microcirugía con láser de CO2 tuvieron una supervivencia libre de enfermedad mayor que aquellos tratados con radioterapia: a los 2 y 5 años de seguimiento, la supervivencia libre de enfermedad fue de 86,7 % y de 70,7 % en los pacientes tratados con microcirugía transoral con láser CO2, mientras que en aquellos tratados con radioterapia fue de 72,2 % y de 52,4 %, respectivamente (p=0,025 a 2años y p=0,032a 5 años).<br />Por otro lado, los pacientes tratados con microcirugía con láser de CO2 alcanzaron una supervivencia global, a corto plazo, mayor que los tratados con radioterapia; 99,0 % frente a 89,1 % a los 2 años de seguimiento, respectivamente (p=0,004).<br />Los pacientes tratados con microcirugía con láser de CO2 también presentaron una mayor supervivencia específica, en comparación con los tratados con radioterapia: a los 10 años de seguimiento, la supervivencia específica en los pacientes tratados con radioterapia fue de 50,0 %, frente a los pacientes tratados con microcirugía con láser de CO2, que presentaron una supervivencia específica de 91,7 % (p=0,001).<br />En cuanto a la preservación de la laringe, se observó que el 25 % de los pacientes que habían sido tratados con radioterapia como tratamiento primario precisaron una laringectomía total como tratamiento de rescate tras la recidiva de su enfermedad; por otro lado, ninguno de los pacientes tratados con microcirugía con láser de CO2 precisó laringectomía total como tratamiento de rescate.<br />Según estos resultados, el tratamiento con radioterapia obtuvo una preservación laríngea del 75 %, a diferencia del tratamiento con microcirugía con láser de CO2 que obtuvo un 100 % (p <0,001).<br />En base a los resultados de este estudio hemos llegado a las siguientes conclusiones:<br />1. A pesar de que el hábito tabáquico se está igualando entre ambos sexos, el SCC de laringe localizado en glotis aparece característicamente en hombres, con edades comprendidas entre 50 y 70 años y habitualmente fumadores, es decir, se mantiene el mismo patrón epidemiológico, a ese respecto, desde hace décadas.<br />2. Las mujeres con esta patología generalmente son más jóvenes, en comparación con los hombres, y son fumadoras en un menor porcentaje de casos, lo cual indica la existencia de otros factores determinantes en el desarrollo del SCC en glotis en el sexo femenino.<br />3. La localización tumoral condiciona la elección del tratamiento primario: en pacientes con tumoraciones localizadas en la comisura anterior se suele optar por tratamiento con RT, dado que esta localización ofrece cierta dificultad para el tratamiento con TLM.<br />4. El tamaño y la extensión tumoral influyen en la elección del tratamiento primario. Una gran extensión del tumor, o la infiltración de tejidos profundos en la laringe, pueden suponer una dificultad para la exéresis mediante TLM, por lo que, en general, se opta por tratamiento con RT en un mayor porcentaje de pacientes con una mayor T tumoral, en comparación con tumoraciones de menor tamaño o extensión.<br />5. La edad del paciente afecta de forma negativa a la evolución del SCC de laringe: los pacientes mayores de 70 años presentan menor SLE y SG a partir de los 5 años de seguimiento y, por tanto, peor pronóstico, en comparación con los pacientes menores de 70 años.<br />6. El consumo de tabaco, a pesar de ser un factor de riesgo en el desarrollo del SCC de cuerda vocal, no influyó de forma significativa en la evolución de la enfermedad, ni en la respuesta al tratamiento.<br />7. Los pacientes nunca fumadores que padecen SCC de laringe localizado en glotis parecen desarrollar tumores de comportamiento más agresivo y con peor respuesta al tratamiento, en comparación con aquellos fumadores, ya que presentaron una peor SLE y SG; esto sugiere que la patogénesis y el desarrollo de la enfermedad es diferente en los pacientes fumadores que en los no fumadores.<br />8. Los pacientes con tumores que infiltran la comisura anterior tienen peor SLE, así como mayor probabilidad de recidiva tras el tratamiento primario, en comparación con los pacientes con tumoraciones que no afectan a la comisura anterior. Del mismo modo, los pacientes con tumoraciones que infiltran la comisura anterior tienen más probabilidades de sufrir una laringectomía total como tratamiento de rescate a lo largo de la enfermedad.<br />9. Los autores de este estudio recomendamos la TLM como tratamiento primario del SCC de glotis en estadios iniciales, puesto que obtiene mejores tasas de control local y de preservación laríngea, así como una mayor SLE, SG y SE, en comparación con la RT como tratamiento primario.<br />
000124079 520__ $$a<br />
000124079 521__ $$97085$$aPrograma de Doctorado en Medicina
000124079 6531_ $$aotorrinolaringologia
000124079 6531_ $$aoncologia clinica
000124079 6531_ $$aradioterapia
000124079 6531_ $$acirugia de garganta nariz y oidos
000124079 700__ $$aVallés Varela, Héctor$$edir.
000124079 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000124079 830__ $$9497
000124079 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000124079 8564_ $$s6841339$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/124079/files/TESIS-2023-004.pdf$$zTexto completo (spa)
000124079 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:124079$$pdriver
000124079 909co $$ptesis
000124079 9102_ $$a$$b 
000124079 980__ $$aTESIS