000124372 001__ 124372
000124372 005__ 20230914083809.0
000124372 0248_ $$2sideral$$a132628
000124372 037__ $$aART-2022-132628
000124372 041__ $$aspa
000124372 100__ $$0(orcid)0000-0002-8159-6330$$aBayod López, María del Carmen$$uUniversidad de Zaragoza
000124372 245__ $$aAutonomía de la voluntad y derecho supletorio: standum est chartae
000124372 260__ $$c2022
000124372 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000124372 5203_ $$aEl principio “Standum es Chartae” forma parte de las fuentes del Derecho civil de Aragón. En razón de ello, los particulares pueden regular sus intereses privados como bien les parezca y dentro de los límites del “Standum” (lo imposible, la Constitución y las normas imperativas del Derecho aragonés) en aquellas materias civiles en las que Aragón, teniendo competencia para ello, no hubiera legislado. De esta manera, el pacto impide la aplicación de las normas de Derecho supletorio, que bien podrían disponer otra cosa o incluso prohibir en su ámbito de aplicación lo pactado por los particulares.
La regla general permite afirmar que las normas de Derecho supletorio son dispositivas y por ello, lo regulado por el Derecho estatal, cuando tiene una aplicación supletoria en los territorios con Derecho civil propio, puede ser desplazado por la autonomía de la voluntad.
La validez o no del pacto no depende de lo que disponga el Derecho del Estado cuando tiene aplicación supletoria; su validez dependerá de que dicho pacto no infrinja los límites del “Standum” (de la autonomía de la voluntad en general entre los que se encuentran los principios Éticos (límites intrínsecos a la autonomía de la voluntad) que entraña el orden público constitucional. Estos principios exigen del juez no una tarea de subsunción de los hechos en la norma aplicable, que en estos casos no la hay por definición; sino un ejercicio de ponderación: el pacto será válido, “a menos que infrinja los principios de orden público (moral y buena costumbres)” que informan todo el Derecho civil español, y son un límite a la autonomía de la voluntad ex art. 3 CDFA.
000124372 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA-FEDER/Construyendo Europa desde Aragón$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA-FEDER/2014-2020
000124372 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
000124372 592__ $$a0.186$$b2022
000124372 593__ $$aLaw$$c2022$$dQ3
000124372 594__ $$a0.2$$b2022
000124372 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000124372 7102_ $$14004$$2130$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Derecho Privado$$cÁrea Derecho Civil
000124372 773__ $$g16, 2 (2022), 74-103$$pActual. juríd. iberoam.$$tActualidad Jurídica Iberoamericana$$x2386-4567
000124372 8564_ $$s441064$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/124372/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000124372 8564_ $$s512893$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/124372/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000124372 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:124372$$particulos$$pdriver
000124372 951__ $$a2023-09-13-15:27:45
000124372 980__ $$aARTICLE