000125525 001__ 125525 000125525 005__ 20230420124048.0 000125525 037__ $$aTAZ-TFG-2022-2705 000125525 041__ $$aspa 000125525 1001_ $$aMuñoz Jordán, David 000125525 24200 $$aMathematical study of moral convergence in synthetic societies 000125525 24500 $$aEstudio matemático de la convergencia moral en sociedades sintéticas 000125525 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2022 000125525 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ 000125525 520__ $$aLa explicación de la cooperación sigue siendo un tema abierto y de estudio hoy en día. Desde el punto de vista de la teoría de Darwin, a nivel de individuo es siempre más favorable no cooperar con tu entorno y aprovecharse del trabajo de él, pues eso te da una ventaja respecto a tu entorno ya que recibes un beneficio a ``coste" nulo. Esto se extiende desde sistemas con menor nivel cognitivo, como puede ser un conjunto de bacterias las cuales tienen que segregar una sustancia para sobrevivir, hasta sistemas con un nivel alto cognitivo como puede ser nuestra sociedad. En este trabajo nos centraremos en sociedades con nivel alto cognitivo, de las cuales podemos sacar un rasgo característico, la cultura. En este contexto, la cultura puede caracterizarse por un conjunto de pensamientos/opiniones/acciones que definen al individuo y son susceptibles de ser compartidas por un colectivo. De esta forma el conjunto de individuos con distintas o iguales culturas que estén conectados de alguna manera formarán una sociedad.<br />La parte original y novedosa de este trabajo es combinar aspectos culturales cualitativos, como puede ser la opinión sobre cierto tema (religión, política, etc.), con aspectos cuantitativos asociados a un bien común del cual podemos contribuir o no como una ONG o impuestos, por ejemplo. Definiremos una dinámica subyacente que combine ambos aspectos y estudiaremos en qué condiciones se obtienen sociedades monoculturales o multiculturales y sociedades cooperadoras (se contribuye en los aspectos cuantitativos) o defectoras. Esta dinámica se apoyará en el modelo de Axlerod y los juegos de bienes públicos. <br />Mostraremos el efecto del modelo de Axlerod sobre los juegos de bienes públicos y viceversa, remarcando lo sensible que es el modelo de Axlerod frente a perturbaciones y cómo se pierden las características principales de este modelo.<br /><br /> 000125525 521__ $$aGraduado en Física 000125525 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons 000125525 700__ $$aMoreno Vega, Yamir$$edir. 000125525 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b $$c 000125525 8560_ $$f759379@unizar.es 000125525 8564_ $$s876508$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/125525/files/TAZ-TFG-2022-2705.pdf$$yMemoria (spa) 000125525 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:125525$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado 000125525 950__ $$a 000125525 951__ $$adeposita:2023-04-20 000125525 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cCIEN 000125525 999__ $$a20220624192933.CREATION_DATE