000126714 001__ 126714
000126714 005__ 20230724132432.0
000126714 037__ $$aTESIS-2023-100
000126714 041__ $$aspa
000126714 1001_ $$aHerrera Lagranja, Sara
000126714 24500 $$aOptimización del cultivo del albaricoquero. Necesidades de polinización, necesidades agroclimáticas y diversidad genética
000126714 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2023
000126714 300__ $$a349
000126714 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2023-99$$x2254-7606
000126714 500__ $$aPresentado: 21 02 2023
000126714 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, , 2023$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2023
000126714 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000126714 520__ $$aEn los últimos años, se está produciendo una importante renovación varietal en el albaricoquero a nivel mundial, con un gran número de nuevas obtenciones. Los programas de mejora en todo el mundo tienen objetivos similares, entre ellos resistencia al virus de la sharka (Plum Pox Virus, PPV), el principal factor limitante para la producción del albaricoquero en Europa, así como autocompatibilidad, frutos de alta calidad y amplia adaptabilidad a las condiciones climáticas. Sin embargo, los genes de resistencia a PPV se encuentran principalmente en variedades de América del Norte que, además, se caracterizan por tener altas necesidades de frío, ser autoincompatibles y tener un período de maduración medio-tardío. El uso de estas variedades norteamericanas como parentales ha provocado variabilidad en las necesidades agroclimáticas y en el carácter de auto(in)compatibilidad de muchas de las nuevas variedades que, en muchos casos, se desconocen. En esta tesis, se han determinado las necesidades de polinización y agroclimáticas de un grupo de variedades de albaricoquero, incluyendo variedades tradicionales y nuevas variedades procedentes de programas de mejora de diversos países, y se ha evaluado el grado de diversidad genética del cultivo. La auto(in)compatibilidad se estableció mediante la observación del comportamiento de los tubos polínicos en flores autopolinizadas bajo el microscopio en 99 variedades, identificando 50 autocompatibles y 49 autoincompatibles. Para determinar las relaciones de incompatibilidad, se caracterizó el genotipo S en 170 variedades, de las que 87 presentaron el alelo Sc, relacionado con la autocompatibilidad. Cinco variedades autocompatibles no presentaron en su genotipo el alelo Sc. Las 49 accesiones autoincompatibles se asignaron a los correspondientes grupos de incompatibilidad, de los que se identificaron 9 nuevos grupos por primera vez [XVIII (S1S3), XIX (S2S3), XX (S2S9), XXI (S3S8), XXII (S3S9), XXIII (S7S9), XXIV (S1S6), XXV (S1S9) y XXVI (S6S8)]. Un solo alelo fue identificado en 29 variedades, lo que pudo deberse a una amplificación ineficiente por parte de la PCR, por lo que se desarrollaron dos nuevos pares de cebadores específicos para determinar los alelos S1 y S7 (Capítulos 1-4). Para proporcionar una visión general de la diversidad genética en el locus S en las variedades actualmente cultivadas, se realizó una compilación del genotipo S de 235 variedades, incluyendo los resultados obtenidos con resultados de trabajos previos. Los resultados revelaron que, a pesar del incremento de nuevas variedades autocompatibles en los últimos años, una proporción significativa de éstas son autoincompatibles y requieren de polinización cruzada para producir frutos (Capítulo 4). También se ha encontrado un biomarcador para determinar la salida de la endodormancia, la meiosis del polen. Para ello, el desarrollo del polen fue caracterizado histoquímicamente en 20 variedades durante 8 años, relacionando las etapas de desarrollo con las fases de reposo. La validez de su uso para la estimación de necesidades agroclimáticas se ha realizado mediante la comparación con tres metodologías previamente descritas, una metodología experimental y dos métodos estadísticos, en el estudio de las necesidades agroclimáticas de las 20 variedades (Capítulo 5). Finalmente, se han estudiado las relaciones de diversidad entre las principales variedades actualmente cultivadas usando 13 marcadores microsatélite para evaluar la erosión genética del cultivo. Las 202 accesiones se agruparon en función de su origen genealógico, diferenciándose claramente dos grupos: las variedades tradicionales y las variedades procedentes de programas de mejora. Las variedades comerciales se caracterizaron por presentar mayor diversidad que las variedades tradicionales. Sin embargo, se observó menor diversidad genética en las selecciones mejoradas más recientes, sugiriendo una pérdida de diversidad asociada con el uso reiterado de un grupo reducido de parentales (Capítulo 6). Los resultados de esta tesis revelan la importancia de estudiar la incompatibilidad, la adaptación ambiental y la diversidad genética para la optimización y desarrollo de los programas de mejora y el diseño y manejo de plantaciones del albaricoquero.<br />
000126714 520__ $$a<br />
000126714 521__ $$97096$$aPrograma de Doctorado en Ciencias Agrarias y del Medio Natural
000126714 6531_ $$afruticultura
000126714 6531_ $$afisiología vegetal
000126714 6531_ $$abiología molecular
000126714 6531_ $$ahistología vegetal
000126714 700__ $$aRodrigo García, Francisco Javier $$edir.
000126714 700__ $$aLora Cabrera, Jorge $$edir.
000126714 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b
000126714 830__ $$9508
000126714 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000126714 8564_ $$s26653144$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/126714/files/TESIS-2023-100.pdf$$zTexto completo (spa)
000126714 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:126714$$pdriver
000126714 909co $$ptesis
000126714 9102_ $$aIngenierias$$b
000126714 980__ $$aTESIS