000012685 001__ 12685
000012685 005__ 20190219123645.0
000012685 037__ $$aTESIS-2013-133
000012685 041__ $$aspa
000012685 080__ $$a617.5
000012685 1001_ $$aJúdez Legaristi, Diego
000012685 24500 $$aContribución al estudio de los efectos adversos en un servicio de cirugía general
000012685 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2007
000012685 300__ $$a179
000012685 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2013-113$$x2254-7606
000012685 500__ $$aPresentado:  26 01 2007
000012685 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, 2007$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2007
000012685 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000012685 520__ $$aIntroducción La finalidad del sistema sanitario es promover y mantener la salud y evitar, aliviar y tratar la enfermedad, asegurando la calidad de los servicios prestados. La práctica médica es una actividad acompañada de riesgos e incertidumbre en la toma de decisiones. La seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad asistencial. Objetivos Estimar la incidencia de efectos adversos (EA) en pacientes quirúrgicos; analizar las características del paciente y de la asistencia que se asocian a la aparición de los mismos; estimar el impacto de los EA de la asistencia e identificar sus posibilidades de prevención. Material y Métodos Estudio de cohortes prospectivo y retrospectivo (ambispectivo) en una Unidad de Enfermería del Servicio de Cirugía General B del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza, en el que se incluyen a pacientes de edad superior a 14 años, ingresados al menos 24 horas, desde el mes de febrero de 2004 a enero de 2005, ambos inclusive. La revisión de todos los ingresos incluidos se realizó de forma prospectiva con una guía de cribado, examinándose de una manera retrospectiva con un cuestionario modular todas las historias clínicas que cumplieron criterios de cribado. Resultados y conclusiones 1. La incidencia acumulada de pacientes con efectos adversos relacionados directamente con la asistencia sanitaria ha sido de 17,8%. Excluyendo los ocasionados previamente al episodio de hospitali7ación, la incidencia fue del 13,5%. La densidad de incidencia de efectos adversos fue de 1,63 por cada 100 días de hospitalización.No hubo diferencias en función del sexo, ni globalmente ni en función de los pesos medios correspondientes a los diferentes grupos relacionados con el diagnóstico. La edad media de los pacientes con EA fue siete años más que la de los que no presentaron ningún efecto, resultando esta diferencia estadísticamente significativa y clínicamente relevante. 2. El cuestionario de cribado ha sido útil para la valoración de efectos adversos y complicaciones ya que considerando complicaciones y efectos adversos, su valor predictivo positivo fue de 87"/o y referido sólo a EA fue de 53%. 3. Los problemas principales que originaron los efectos adversos fueron: infecciones nosocomiales, en un 54,4%; procedimientos quirúrgicos, en un 31,8%; y la medicación, en un 7,4%. De los EA relacionados con la infección nosocomial, e145,2% fueron infecciones de herida quirúrgica, 26,7% abscesos postoperatorios, 13% bacteriemias, 8,9% infecciones urinarias y 6,2% infecciones del tracto respiratorio: De los efectos relacionados con técnicas quirúrgicas, los dos más frecuentes fueron la rotura anastomótica (25,0%) y el sangrado postquirúrgico (19,1%). Estos datos contribuyen a identificar las prioridades de prevención de EA en los servicios quirúrgicos. 4. La presencia de factores intrínsecos y extrínsecos se asoció a mayor riesgo de EA, observándose que el número de factores, de uno y otro tipo, incrementaba la probabilidad de sufrir efectos adversos. La complejidad diagnóstica, valorada tanto por el peso medio correspondiente a los GRD como por el índice de Charlson, fue significativamente mayor en los pacientes con EA. No se detectaron diferencias significativas en función del tipo de ingreso. 5. Los efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria constituyen un problema de trascendencia clínica. La densidad de incidencia de los efectos moderados o graves fue de 16,6 por cada 1.000 días de hospitalización. Tras la valoración individual de todos los efectos, el 13,8% fueron considerados leves, e166,8% moderados y el 19,4% graves. 6. En el 15,7% el efecto fue causa de reingreso y en e171,9% aumentó la duración de la estancia. El promedio de estancias adicionales por paciente fue de 9,7. De ellas, se consideraron evitables un total de 5,6. 7. Los principales problemas que repercutieron en la aparición del EA fueron los siguientes: en e159,9%, un fallo técnico; en el 25,3%, fallos en la monitorízación; y en e14,6% se detectó un fallo organizativo. No se evidenció ningún error en el 10,1%. Un 53,5% de los efectos se consideraron evitables. Este hecho, unido a la magnitud y la trascendencia del problema, sitúan a los efectos adversos relacionados con la asistencia como uno de los retos prioritarios de actuación del sistema sanitario y de la investigación sobre servicios de salud
000012685 6531_ $$amedicina preventiva
000012685 6531_ $$acirugía abdominal
000012685 6531_ $$asalud pública
000012685 700__ $$aAibar Remón, Carlos$$edir.
000012685 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMicrobiología, Medicina Preventiva y Salud Pública
000012685 8560_ $$fzaguan@unizar.es
000012685 8564_ $$s1478325$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/12685/files/TESIS-2013-133.pdf$$zTexto completo (spa)
000012685 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:12685
000012685 909co $$ptesis
000012685 909CO $$pdriver
000012685 9102_ $$aCirugía$$bMicrobiología, Medicina Preventiva y Salud Pública
000012685 980__ $$aTESIS