000127580 001__ 127580 000127580 005__ 20230911114510.0 000127580 0248_ $$2sideral$$a134567 000127580 037__ $$aART-2015-134567 000127580 041__ $$aspa 000127580 100__ $$0(orcid)0000-0002-4040-7732$$aDe la Parte Serna, A.C.$$uUniversidad de Zaragoza 000127580 245__ $$aAlergia, respiración oral y mordida cruzada, ¿una triada? 000127580 260__ $$c2015 000127580 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000127580 5203_ $$aAntecedentes: La alergia respiratoria en pediatría es una patología que se presenta en nuestro medio con una prevalencia superior al 30% y una incidencia anual que va en aumento. La asociación de la alergia respiratoria en la edad pediátrica y determinadas alteraciones estomatológicas ha sido demostrada en numerosos estudios. Objetivos: Estudiamos una muestra de pacientes en edad pediátrica de nuestro medio en la que pretendemos observar, si lo hubiera, una relación entre la patología alérgica en vías respiratorias altas, con el hábito respirador oral como causa de la disminución del diámetro transversal del maxilar superior como causa de mordida cruzada posterior. Material y método: Se recogen datos de todos los pacientes pediátricos de edades comprendidas entre los 1 y los 15 años que acuden a la Clínica de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte (Universidad de Zaragoza, ciudad de Huesca) entre los años 2010 y 2014; en la encuesta se recoge la edad, el sexo, las alergias diagnosticadas por su pediatra que cursen con rinoconjuntivitis, respiración bucal o mordida cruzada. Resultados: Llama especialmente la atención las grandes diferencias en los porcentajes de pacientes alérgicos con respiración oral, un 81%, en contraste con el 20% de los pacientes no alérgicos que respiran bucalmente. También la mordida cruzada que se observa en el 17,4% de los pacientes alérgicos, frente al 5,29% de los pacientes no alérgicos con mordida cruzada, es otro dato que debe tenerse en cuenta. Conclusiones: Los pacientes pediátricos alérgicos muestran una gran predisposición a presentar respiración bucal, así como se incrementa significativamente el riesgo de padecer mordida cruzada. 000127580 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 000127580 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000127580 700__ $$aOrtega Soria, R. 000127580 700__ $$aRuiz de León Consuegra, M.E. 000127580 700__ $$0(orcid)0000-0002-8068-7804$$aCenturión Merodo, Y.M.$$uUniversidad de Zaragoza 000127580 700__ $$0(orcid)0000-0003-3868-6784$$aAlonso Ezpeleta, L.Ó.$$uUniversidad de Zaragoza 000127580 700__ $$0(orcid)0000-0002-2802-2880$$aMonticelli, F.$$uUniversidad de Zaragoza 000127580 700__ $$aSanz Viñuales, I. 000127580 7102_ $$11004$$2275$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Cirugía,Ginecol.Obstetr.$$cÁrea Estomatología 000127580 773__ $$g45, 1 (2015), 5-10$$pBol. Soc. Pediatr. Aragón, La Rioja Soria$$tBoletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria$$x1696-358X 000127580 8564_ $$s256733$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/127580/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000127580 8564_ $$s2022971$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/127580/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000127580 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:127580$$particulos$$pdriver 000127580 951__ $$a2023-09-11-11:00:03 000127580 980__ $$aARTICLE