000128047 001__ 128047
000128047 005__ 20231108213503.0
000128047 0247_ $$2doi$$a10.18848/2642-2719/CGP/v02i01/1-16
000128047 0248_ $$2sideral$$a116131
000128047 037__ $$aART-2020-116131
000128047 041__ $$aspa
000128047 100__ $$0(orcid)0000-0001-9643-6076$$aMuñoz, Natalia$$uUniversidad de Zaragoza
000128047 245__ $$aEstudio de la sostenibilidad de un Sistema Producto-Servicio. Creación de un pequeño espacio comercial de venta de ropa
000128047 260__ $$c2020
000128047 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000128047 5203_ $$aLa creciente preocupación global sobre problemas medioambientales y sociales ha fomentado la aplicación de enfoques de sostenibilidad por parte de la industria. Actualmente los Sistemas Producto-Servicio (SPS) están recibiendo la atención de investigadores y diseñadores debido a su potencial para alcanzar mejoras en la sostenibilidad en un amplio número de actividades económicas y modelos de negocios. Sin embargo, los métodos y herramientas existentes para evaluar la sostenibilidad son principalmente orientados a producto y difícilmente aplicables para analizar la sostenibilidad en el desarrollo de un servicio. Se localizan diferentes retos en la aplicación de la metodología de Análisis de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida (ASCV): la identificación de la unidad funcional, el establecimiento de los límites del sistema teniendo en cuenta que están involucrados diferentes ciclos de vida, de productos y de servicios, y la selección de los indicadores apropiados para evaluar cuantitativamente tres dimensiones de la sostenibilidad: la medioambiental, la económica y la social. En este trabajo, el ASCV ha sido aplicado a la fase de implementación de un servicio de venta al por menor de prendas de vestir para evaluar su sostenibilidad. Se han identificado las relaciones entre las etapas del ciclo de vida del servicio y de la tienda de ropa donde operará el servicio. Para medir la sostenibilidad del sistema y conseguir una representación global de los resultados se han utilizado unos indicadores apropiados. Los resultados revelan las actividades que causan el impacto más alto y, por lo tanto, deberían ser revisadas convenientemente para alcanzar una mejora efectiva de la sostenibilidad del servicio.
000128047 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
000128047 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000128047 700__ $$0(orcid)0000-0001-7041-483X$$aSantolaya Sáenz, José Luis$$uUniversidad de Zaragoza
000128047 700__ $$0(orcid)0000-0001-8313-1628$$aBiedermann, Anna María$$uUniversidad de Zaragoza
000128047 7102_ $$15002$$2305$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ingeniería Diseño Fabri.$$cÁrea Expresión Gráfica en Ing.
000128047 773__ $$g2, 1-2 (2020), 1-16$$pRev. int. sostenibilidad$$tRevista internacional de sostenibilidad$$x2642-2719
000128047 8564_ $$s712495$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/128047/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000128047 8564_ $$s710017$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/128047/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000128047 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:128047$$particulos$$pdriver
000128047 951__ $$a2023-11-08-20:02:05
000128047 980__ $$aARTICLE