Ecografía Doppler oftálmica en el diagnóstico precoz del glaucoma

Jiménez Aragón, Fátima
Larrosa Poves, José Manuel (dir.) ; Artigas Martín, José María (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2013


Resumen: 1. INTRODUCCIÓN o MOTIVACIÓN El término glaucoma engloba un grupo de neuropatías ópticas caracterizadas por la pérdida lenta y progresiva de las fibras del nervio óptico (NO) que conduce a cambios morfológicos característicos de la papila (excavación del NO) y de la capa de fibras nerviosas retinianas (CFNR) que se traducen en la pérdida de campo visual (CV) con un patrón también característico (1, 2). Inicialmente es asintomático pero conduce a una pérdida progresiva e irreversible del CV. Incluso antes de que el deterioro sea cuantificable, la pérdida de tejido nervioso del anillo neurorretiniano puede ser importante (3), por lo que la detección precoz es un aspecto fundamental en el manejo de esta patología. No existe todavía una prueba lo suficientemente sensible y específica para que se pueda usar como único método de diagnóstico. La forma más frecuente de esta enfermedad es el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) o glaucoma crónico simple (GCS), en el que hay ausencia de alteraciones congénitas y otras enfermedades oculares. El glaucoma es una entidad multifactorial, de etiopatogenia parcialmente inexplicada, en la que confluyen múltiples elementos determinando una susceptibilidad individual al daño glaucomatoso. SI bien el aumento de la presión intraocular (PIO) constituye uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad (4), su presencia no es una constante, y son muchos los factores que se han barajado, entre los que el flujo sanguineo ocular (FSO) parece desempeñar un papel etiopatogénico fundamental. La mayoría de los mecanismos que explican el daño secundario a una elevada PIO se pueden agrupar en dos teorías, que lejos de ser mutuamente excluyentes, participan conjuntamente en el desarrollo de la enfermedad (5, 6) - Teoría mecánica: sugiere que una PIO elevada causa anomalías en la cabeza del nervio óptico a nivel de la lámina cribosa, provocando una compresión mecánica que afecta al transporte intracelular en los axones de las células ganglionares de la retina provocando la muerte celular o apoptosis (7). - Teoría vascular: como consecuencia de la distorsión de la lámina cribosa secundaria a la elevada PIO se produce la compresión de los vasos sanguíneos en la cabeza del NO, reduciendo la presión de perfusión ocular (PPO) y produciendo hipoxia regional. Sin embargo, la insuficiencia vascular puede deberse, no sólo a una elevación de la PIO, sino a otras condiciones que reduzcan la PPO. No obstante son muchas las observaciones clínicas que cuestionan el papel de la PIO como factor etiopatogénico único de la neuropatía glaucomatosa, hecho que se puede explicar por la participación de otros factores de riesgo, entre los cuales los factores vasculares y su repercusion sobre el FSO son especialmente interesantes debido, por una parte, a su implicación en el mecanismo etiopatogénico y, por otra, a su potencial utilidad como dianas terapeúticas. FLUJO SANGUÍNEO OCULAR Y GLAUCOMA El flujo sanguíneo ocular (FSO) está relacionado con la presión de perfusión ocular (PPO) y con la resistencia (R) al flujo por la siguiente fórmula: FSO = PPO / R La PPO se define como la diferencia entre la presión arterial media (PAM) y la presión venosa, y teniendo en cuenta que a nivel del ojo se asume que la presión venosa prácticamente es igual a la PIO, la PPO sería el resultado de restar a la PAM la PIO. Se han demostrado varios hechos que sugieren que, al menos en algunos pacientes con glaucoma está alterado el FSO. Así por ejemplo se ha comprobado que en un número importante de pacientes glaucomatosos están aumentados los niveles de endotelina-1 en sangre y humor acuoso(8). De todos estos métodos disponibles para el estudio del FSO (analizador de vasos retinianos, flujometría con Laser Doppler, interferometría laser, angiografia oftalmoscópica con laser escaner, oximetría retiniana, etc), la ecografía Doppler es la técnica más extendida para el estudio de la vascularización orbitaria debido a que se trata de una técnica no invasiva y ampliamente disponible en la mayoría de hospitales, se puede usar en medios opacos e independientemente del tamaño papilar y ha demostrado una adecuada reprodicibilidad. DOPPLER Y GLAUCOMA Un gran número de estudios han encontrado disminuciones de la velocidad sistólica y diastólica y un incrementos del índice de resistencia en los vasos retrobulbares de pacientes con glaucoma en comparación con individuos sanos (9-13). Sin embargo la utilidad de la ecografía Doppler en el diagnóstico y pronóstico del glaucoma precoz no ha sido estudiada de manera sistemática. 1.1.HIPÓTESIS Y OBJETIVOS HIPÓTESIS: El flujo sanguíneo ocular y los factores vasculares en general forman parte de la etiopatogenia del glaucoma desde etapas precoces de la enfermedad. La ecografía Doppler color permite obtener imágenes y datos de la vascularización retrobulbar de forma reproducible, por lo que se perfila como una herramienta diagnóstica potencial complementaria en algunos pacientes con glaucoma. Para ello los principales objetivos de este estudio son: 1. Analizar la reproducibilidad intraobservador de la ecografía Doppler en el estudio de la vascularización orbitaria. 2. Describir y comparar los valores de varias características clínicas y datos exploratorios oftalmológicos basales (incluidos el grosor corneal central, la presión intraocular, la presión de perfusión ocular, el cociente excavación-disco y los datos perimétricos) en los pacientes de nuestra muestra, clasificados por grupos de menor a mayor afectación glaucomatosa por técnicas estructurales. 3. Describir y comparar los valores del flujo sanguíneo retrobulbar estudiado mediante ecografía Doppler en los pacientes de nuestra muestra, clasificados por grupos de menor a mayor afectación glaucomatosa por técnicas estructurales. Analizar en qué vasos orbitarios y en qué parámetros hemodinámicos se producen diferencias entre los grupos. 4. Desarrollar una función logística discriminante a partir de los parámetros hemodinámicos más representativos según un análisis multivariante de los mismos. Evaluar la capacidad diagnóstica de dicha función logística discriminante. 5. Analizar la correlación entre las características clínicas y datos exploratorios oftalmológicos basales con los parámetros hemodinámicos retrobulbares obtenidos con ecografía Doppler. 2. DESARROLLO TEÓRICO 2.1. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio prospectivo transversal, cuyo protocolo fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA). Su diseño se realizó siguiendo las recomendaciones de la Declaración de Helsinki para investigación biomédica. A todos los participantes, con independencia del grupo de clasificación, se les solicitó permiso para ser incluidos en el estudio mediante un consentimiento informado en el que se explicaban las exploraciones y las pruebas complementarias a las que iban a ser sometidos, así como las posibles consecuencias de los resultados que pudieran aparecer. La muestra estaba formada por sujetos control, pacientes sospechosos de glaucoma y pacientes con daño perimétrico glaucomatoso incipiente. SUJETOS CONTROL Aquellos que presentaban unas cifras de PIO menores o iguales a 21 mm de Hg, un estudio de perimetría automatizada normal, una papila de morfología normal, así como una exploración oftalmológica sin alteraciones. Este grupo se estableció a partir de trabajadores del hospital y personas que acudían a las consultas o a Urgencias sin patología oftalmológica (acompañantes, consultas oftalmológicas banales o revisiones de agudeza visual para graduación) y que aceptaban voluntariamente participar en el estudio. SUJETOS SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA O CON GLAUCOMA INCIPIENTE Los pacientes con sospecha de glaucoma o con daño perimétrico inicial o moderado incluidos en el estudio fueron prospectivamente preseleccionados para el estudio desde El Programa de Diagnóstico Precoz de Glaucoma (DPG) del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, un estudio longitudinal prospectivo diseñado para evaluar la estructura del NO y la función visual en el glaucoma, que se lleva a cabo en el HUMS (Zaragoza). Todos los pacientes del programa DPG que, desde enero de 2006 a julio de 2008, cumplieron con los criterios de inclusión descritos a continuación, fueron consecutivamente incluidos en el estudio. CRITERIOS DE SOSPECHA DE GLAUCOMA Los sujetos fueron definidos como sospechosos de glaucoma a partir de un examen clínico realizado por dos especialistas en glaucoma (LP y AF). Bajo esta definición se incluyeron aquellos sujetos que presentaban una papila óptica de morfología sospechosa de glaucoma (según una evaluación subjetiva) y/o una PIO mayor de 21 mmHg. A su vez todos los pacientes presentaban una perimetría automatizada convencional al inicio fiable que mostrase un campo visual normal. CRITERIOS DE GLAUCOMA INICIAL O MODERADO Al igual que en el grupo anterior, los pacientes fueron clasificados como glaucomatosos incipientes a partir de un examen clínico realizado por dos especialistas en glaucoma (LP y AF). Este grupo incluyó a aquellos pacientes con una papila óptica de morfología sospechosa de glaucoma (según una evaluación subjetiva) y/o una PIO mayor de 21 mmHg, al igual que en el grupo de sospechosos, pero en este caso todos presentaban una PA convencional al inicio fiable que mostrase un campo visual con daño glaucomatoso leve o moderado según se describe a continuación. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN Cada uno de los sujetos preseleccionados debía cumplir los siguientes criterios de inclusión: ¿ Edad mayor de 18 años ¿ Agudeza visual corregida igual o superior a 20/40 ¿ Defecto de refracción menor de 5 dioptrías de equivalente esférico y/ o un cilindro menor de 2 dioptrías ¿ Medios ópticos transparentes: opacificaciones del cristalino <1 según la Lens Opacities Classification System III (14) ¿ Ángulo de cámara anterior abierto grado IV en la escala de Scheffe ¿ Ausencia de enfermedades oculares o sistémicas que pudieran afectar al nervio óptico o al campo visual ¿ Disponibilidad y colaboración para la realización de las pruebas del protocolo exploratorio ¿ Aceptación del consentimiento informado Se excluyeron del estudio los sujetos que cumplieran cualquiera de los siguientes criterios de exclusión: ¿ Cirugía ocular previa ¿ Malformaciones oculares, anomalías angulares o del nervio óptico ¿ Ángulo no abierto, valorado mediante gonioscopía con lente de Goldmann (grado <III). ¿ Ametropías esféricas elevadas > 5 dioptrías (D) y astigmatismos > 3 D ¿ Antecedentes de patología neurooftalmológica (neuritis óptica, esclerosis múltiple, etc.). ¿ Retinopatías o maculopatías ¿ Uso de medicación que pudiera afectar la sensibilidad del campo visual ¿ Imposibilidad para realizar una midriasis superior a 5 mm Desde julio de 2006 a julio de 2008, un total de 454 ojos pertenencientes a 454 pacientes fueron prospectivamente preseleccionados para el estudio. A todos los sujetos del estudio se les realizó un estudio basal, que incluía las siguientes exploraciones clínicas y pruebas complementarias: ¿ Anamnesis general: nombre, sexo, fecha de nacimiento, antecedentes personales y/o familiares, tratamientos sistémicos previos o actuales. ¿ Historia clínica oftalmológica: cirugías o enfermedades oculares previas, tratamientos oftalmológicos previos o actuales, antecedentes familiares de glaucoma. ¿ Exploración oftalmológica completa: o Agudeza visual o Biomicroscopía de polo anterior usando lámpara de hendidura o Gonioscopia o Tonometría de aplanación Goldmann o Oftalmoscopia de segmento posterior ¿ Paquimetría ultrasónica corneal central ¿ Perimetría automatizada convencional ¿ Estereofotografías papilares ¿ Oftalmoscopio láser confocal de barrido (HRT) ¿ Estudio ecográfico Doppler de la vascularización orbitaria. Antes de la realización de la ecografía Doppler se registraron los datos de tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD) así como la frecuencia cardíaca, tras 5 min de descanso. Posteriormente con estos datos se calcularon la tensión arterial media (TAM) y la PPO. Todas las exploraciones oftalmológicas, test perimétricos, análisis topográficos y estudios de flujo, se realizaron en un plazo máximo de ocho semanas desde la inclusión del sujeto en el estudio. PERIMETRÍA AUTOMATIZADA CONVENCIONAL En función de la Perimetría Automatizada, los campos de visión clasificados como anormales se dividieron en tres subgrupos de acuerdo al sistema de Nivel de Pérdida de Visión proporcionado por la puntuación Hodapp-Parrish-Anderson (15), de modo que sólo los sujetos con daño inicial o moderado fueron incluidos en el estudio: - Daño inicial glaucomatoso: o Defecto medio (DM) por encima de -6 dB o Menos de 18 puntos por debajo del 5% de nivel de probabilidad en el mapa de puntos y/o menos de10 puntos por debajo del 1% o Ausencia de puntos por debajo del 5% en los 10 grados centrales y de puntos menores de 15dB en cualquier localización. - Daño moderado glaucomatoso: o DM entre -6 y -12 dB o Menos de 37 puntos por debajo del 5% del nivel de probabilidad en el mapa de puntos y/o menos de 20 puntos por debajo del 1% o Ausencia de puntos con 0 dB en los 10 grados centrales o Solo un punto menor de 15 dB en la localización central. - Daño severo glaucomatoso: o DM < -12 dB o Más de 37 puntos por debajo del 5% del nivel de probabilidad en el mapa de puntos o más de 20 puntos por debajo del 1% o Al menos un punto con 0 dB en los 10 grados centrales o Presencia de puntos en la localización central con sensibilidades menores a 15 dB en ambos hemicampos. ECOGRAFÍA DOPPLER OFTÁLMICA Todos los estudios ecográficos fueron realizados en el Servicio de Radiodiagnóstico del HUMS, con un mismo equipo de ultrasonidos, un ecógrafo Siemens Acuson Antares® (Figura 1), con posibilidad de utilización sincrónica de ecografía 2D y Doppler color y pulsado, usando un transductor lineal multifrecuencia (VF 10-5) a una frecuencia preseleccionada de 7.3 MHz. El protocolo de estudio estaba compuesto por tres fases: a) Exploración de la órbita en modo B: con el objetivo de realizar una valoración morfológica del globo ocular y de las estructuras retrobulbares, así como descartar patología concomitante. b) Estudio Doppler color: para identificar y seleccionar el vaso a valorar. Los vasos que se estudiaron fueron la arteria oftálmica, la arteria y vena central de la retina, arterias ciliares posteriores cortas y vena oftálmica superior. c) Estudio Doppler pulsado: para la valoración espectral y de los diversos parámetros hemodinámicos de cada vaso. Para ello, una vez que el vaso se había seleccionado en la modalidad Doppler color, se colocaba el volumen de la muestra en el centro del mismo, del menor tamaño posible dentro de las posibilidades del equipo. OFTALMOSCOPIO LÁSER CONFOCAL DE BARRIDO (HRT) El análisis topográfico de la cabeza del NO fue realizado utilizando un oftalmoscopio láser confocal de barrido, el Heidelberg Retina Tomograph, concretamente su tercera versión o HRT3. El GPS es una herramienta que incorpora la versión 3 del tomógrafo que permite una clasificación automática de los pacientes, basándose en la comparación de la morfología de su CFNR peripapilar y la morfología de la excavación, con unos modelos de normalidad y de aspecto glaucomatoso. Con ello establece un valor numérico de probabilidad de glaucoma sin necesidad de trazar la línea de contorno ni de ningún otro plano de referencia. Los resultados de esta prueba se utilizaron como criterio estructural para la división de pacientes en grupos de análisis, según se describe en el próximo apartado. De un total de 454 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y llevaron a cabo el protocolo exploratorio descrito previamente, 38 pacientes fueron excluidos por diferentes aspectos técnicos. Finalmente un total de 416 pacientes fueron incluidos en el estudio. CLASIFICACIÓN EN GRUPOS DE LA MUESTRA Para realizar los diferentes análisis estadísticos, dichos pacientes fueron clasificados en diferentes grupos en función de criterios estructurales, concretamente por el Glacoma Probability Score (GPS) aportado por el HRT-3. Los ojos se clasificaron basándose en el GPS de la siguiente manera: - Pacientes con valores de GPS comprendidos entre 0 y 0.27 se clasificaron como dentro de los límites - Pacientes con valores de GPS comprendidos entre 0.28 y 0.64 se clasificaron como borderline - Pacientes con valores de GPS entre 0.65 y 1 se clasificaron como fuera de los límites normales. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Para describir las características de los sujetos incluidos en el estudio, así como los parámetros obtenidos en las diferentes pruebas se utilizaron la media y la desviación estándar. ESTADÍSTICA ANALÍTICA - Los valores medios de las variables demográficas, clínicas y oftalmológicas, en cada uno de los grupos de pacientes definidos por el GPS se compararon mediante el test de ANOVA, previa comprobación de homogeneidad de varianzas mediante el test de Levene. En las variables que se obtuvieron diferencias significativas se aplicó posteriormente un análisis POST-HOC mediante el test de Bonferroni. - La comparación de medias de los distintos parámetros hemodinámicos medidos por ecografía Doppler ocular (variable cuantitativa) de los dos grupos en función de los datos del GPS (normal, borderline o glaucoma) se llevó a cabo mediante el test de ANOVA para muestras independientes, considerando una p ¿ 0,05 como nivel de significación estadística. Previamente se analizó la homogeneidad de las varianzas con el test de Leaven. Posteriormente se realizó para los parámetros en los que se habían encontrado diferencias significativas un análisis post-Hoc mediante el test de Bonferroni (para variables con varianzas homogéneas) o el test T3 de Dunnett (para los casos en los que no se demostró homogeneidad de las varianzas). ESTUDIO MULTIVARIANTE Con el fin de analizar en qué grado influye en la probabilidad de presencia o no de glaucoma en nuestra muestra las diversas variables hemodinámicas estudiadas mediante ecografía Doppler se realizó un análisis multivariante de las mismas mediante una regresión logística binaria por el método Wald. Las variables incluidas en el modelo se combinaron posteriormente para generar una nueva variable, una función logística discriminante (FLD); de tal forma que las diferencias entre los grupos fueran maximizadas. Para valorar la rentabilidad diagnóstica de la FDL y otros parámetros hemodinámicos señalados en la literatura para diferenciar entre normales y glaucomas, se trazaron las curvas ROC (receiver operating characteristic curve) de los mismos. Se calcularon las áreas bajo la curva ROC, los intervalos de confianza de la curva ROC al 95%, y los mejores pares de sensibilidad y especificidad para la LDF. Para evaluar las diferencias en las áreas bajo la curva ROC se utilizó el método de Hanley McNeil. Los puntos de corte se calcularon con el software MedCalc como los que presentaban el mejor balance sensibilidad-especificidad. ESTUDIO DE CORRELACIÓN Para estudiar la posible correlación o fuerza de asociación entre características y datos exploratorios y los parámetros hemodinámicos retrobulbares obtenidos con ecografía Doppler se realizó un análisis de correlación utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (ya que son variables con distribución normal, independientes y cuantitativas). ESTUDIO DE REPRODUCIBILIDAD Se llevó a cabo un análisis de reproducibilidad intraobservador de la técnica de ecografía Doppler orbitaria con un ecógrafo Siemens Acuson Antares ® según el método explicado previamente. Para el análisis de la reproducibilidad se utilizaron las medidas basales de los parámetros hemodinámicos de la AO, ACR, ACPC y VCR. Para el análisis de reproducibilidad se calcularon dos índices: El coeficiente de correlación interclase (CCI) El coeficiente de variación (CV) 2.2. RESULTADOS A) RESULTADOS DEL ESTUDIO DE REPRODUCIBILIDAD En el cálculo del CCI, se obtuvieron valores superiores a 0,90 en todos los parámetros hemodinámicas de todos los vasos incluidos. En cuanto al CV, fue menor al 14% en todos los parámetros. B) VALORES DEL FLUJO SANGUÍNEO RETROBULBAR EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE PACIENTES CLASIFICADOS POR EL GPS De manera general, se aprecia una disminución de las velocidades de flujo en las arterias y venas al avanzar en el grado de afectación glaucomatosa (pacientes normal>pacientes borderline>glaucomatosos) y viceversa en los indicadores de resistencia (IR, IP y conciente S/D). Este aspecto es más constante al comparar pacientes normales frente a glaucomatosos, apreciando en los borderline una mayor variabilidad de esta cadencia. La VPS de la ACR fue significativamente mayor en el grupo de pacientes normales frente al borderline (p=0,022), pero no se encontraron diferencias entre ninguno de estos grupos con los pacientes glaucomatosos para este parámetro en esta arteria. Lo mismo sucedió con la VFD de la ACR (p=0,007) y la Vmin de la VCR (0,046). En el caso de la VFD de la ACR y de la Vmed de la VCR se hallaron diferencias estadísticamente significativas tanto entre el grupo normal y el borderline (p=0,013 y p=0,011 respectivamente) como entre el borderline y el glaucomatoso (p=0,015 y p=0,049 respectivamente), en cambio no hubo diferencias entre los grupos borderline y glaucomatoso. C) ANÁLISIS MULTIVARIANTE ENTRE LOS FACTORES CLINICO-DEMOGRÁFICOS Y OFTALMOLÓGICOS. El grosor corneal central se comporta como factor de protección frente al glaucoma (por cada micra que aumenta, disminuye el riesgo en 0,01) y, en cambio, como factores de riesgo el cociente E/D (por cada décimo que aumenta el cociente aumenta el riesgo un 3,2) y el DM (1,32 veces más riesgo por cada decibelio que disminuye). D) ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LOS FACTORES HEMODINÁMICOS DEL FSO OBTENIDOS CON ECOGRAFÍA DOPPLER. Los parámetros hemodinámicos de cada arteria que resultaron significativos fueron combinados en nuevo análisis de regresión logística binaria siendo excluida del modelo el IP de la ACPC T. Las variables incluidas en el modelo se combinaron posteriormente para generar una nueva variable, una función logística discriminante (FLD); de tal forma que las diferencias entre los grupos fueran maximizadas. Nuestra FLD fue definida como: FLD= 0.527¿ (0.028 x AO VPS) ¿ (0.312 x ACR VFD) ¿ (0.256 x VCR Vmed) + (2,211 x VCR IP) . La capacidad diagnóstica de la FLD se comprobó en nuestra población de estudio mediante el empleo de curvas de operación característica del receptor (curvas ROC), obteniendo un área bajo la curva de 0,632 (DS 0,03, intervalo de confianza al 95% de 0,571 ¿ 0,689 y nivel de significación estadística de 0,0007). El mejor balance de sensibilidad especificidad fue una sensibilidad de 34,21% para una especificidad de 91,33%. E) ESTUDIO DE CORRELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DATOS EXPLORATORIOS OFTALMOLÓGICOS BASALES CON LOS PARÁMETROS HEMODINÁMICOS RETROBULBARES OBTENIDOS CON ECOGRAFÍA - En el grupo de pacientes glaucomatosos se observó una correlación significativa entre el GCC y varios parámetros de la arteria oftálmica. - Se observó una correlación significativa entre leve y moderada entre la PPO y los parámetros hemodinámicos de la ACR en todos los grupos de pacientes (normal, borderline y glaucomatosos). - No se encontró correlación entre la PIO y los parámetros hemodinámicos registrados con ecografía Doppler en ninguna de las arterias estudiadas (AO, ACR, ACPC T y ACPC N). - Si se observó una correlación significativa negativa moderada entre la PIO y las velocidades registradas en la VCR (Vmax, Vmin y V med) tan sólo en el grupo de pacientes glaucomatosos. - Se observó una correlación significativa leve-moderada positiva entre el cociente E/D y algunos parámetros hemodinámicos de la ACR sólo en el grupo de pacientes glaucomatosos, concretamente con los índices IR, IP y cociente S/D. - Se apreció una correlación significativa leve entre algunos parámetros de la ACR (VPS, IR, IP, S/D) y el DM en el grupo normal. La correlación entre este parámetro campimétrico y los IR, IP y cociente S/D de la AO en el grupo de pacientes glaucomatosos fue significativamente moderada. 3. CONCLUSIONES - La ecografía Doppler oftálmica es una técnica reproducible para el estudio de los parámetros hemodinámicos de los vasos retrobulbares. La arteria oftálmica y la arteria central de la retina son los vasos más reproducibles y el índice de resistencia el parámetro más reproducible. - No se encontraron diferencias en la presión intraocular entre los tres grupos de pacientes con diferentes grados de afectación estructural glaucomatosa, lo que apoya la teoría de la existencia de otros factores que influyen en la etiopatogenia del glaucoma y que estén presentes ya en fases precoces de la enfermedad. - Se observó una variación de los parámetros hemodinámicos medidos con ecografía Doppler en diferentes vasos retrobulbares al avanzar el daño estructural glaucomatoso, concretamente de las velocidades de flujo de la arteria central de la retina y en algunos parámetros de la vena central de la retina. - La función logística discriminante que pondera varios parámetros hemodinámicos presenta mejor rendimiento diagnóstico que la velocidad pico sistólica y la velocidad final diastólica de la arteria central de la retina de manera aislada. - El grosor corneal central se comporta como factor de protección frente al glaucoma de modo que por cada micra que aumenta, disminuye el riesgo en 0,01. - En el grupo de pacientes glaucomatosos se observó una correlación entre el grosor corneal central y varios parámetros de la arteria oftálmica, observando que cuanto mayor fue el descenso del grosor corneal central mayor fue también el descenso de la velocidad final diastólica o la velocidad media y mayores los valores del índices de resistencia, de pulsatilidad o el cociente sístole/diástole. - Existe una correlación entre leve y moderada entre la presión de perfusión ocular y los parámetros hemodinámicos de la arteria central de la retina en todos los grupos de pacientes, siendo mayor en los sujetos con glaucoma. - Se observó una correlación leve-moderada positiva entre el cociente excavación/disco y los índices de resistencia y pulsatilidad y el cociente sístole/diástole de la arteria central de la retina, en el grupo de pacientes glaucomatosos, lo que puede traducir una correlación entre datos morfológicos del daño glaucomatoso y una alteración de la hemodinámica retrobulbar. 4. BIBLIOGRAFIA 1. Fechtner RD WR. Mechanisms of optic nerve damage in primary open angle glaucoma. Surv Ophthalmol. 1994;39:23-42. 2. (EGS) EGS. Terminología y pautas para el glaucoma. 2ª Edición. Savona: Editrice Dogma. 2003. 3. Quigley HA AE, Green WR. Optic nerve damage in human glaucoma. III Quantitative correlation of nerve fiber loss and visual field defect in glaucoma, ischemic neuropathy, papilledema and toxic neuropathy. Arch Ophthalmol 1982;100:135-46. 4. LT. FM. Primary care of the glaucomas. McGraw-Hill. 2001. 5. Burgoyne CF, Downs JC, Bellezza AJ, Suh JK, Hart RT. The optic nerve head as a biomechanical structure: a new paradigm for understanding the role of IOP-related stress and strain in the pathophysiology of glaucomatous optic nerve head damage. Progress in retinal and eye research. 2005;24(1):39-73. Epub 2004/11/24. 6. Van Buskirk EM, Cioffi GA. Glaucomatous optic neuropathy. American journal of ophthalmology. 1992;113(4):447-52. Epub 1992/04/15. 7. Pease ME, McKinnon SJ, Quigley HA, Kerrigan-Baumrind LA, Zack DJ. Obstructed axonal transport of BDNF and its receptor TrkB in experimental glaucoma. Investigative ophthalmology & visual science. 2000;41(3):764-74. Epub 2000/03/11. 8. Kaiser HJ, Flammer J, Wenk M, Luscher T. Endothelin-1 plasma levels in normal-tension glaucoma: abnormal response to postural changes. Graefe's archive for clinical and experimental ophthalmology = Albrecht von Graefes Archiv fur klinische und experimentelle Ophthalmologie. 1995;233(8):484-8. Epub 1995/08/01. 9. Harris A, Sergott RC, Spaeth GL, Katz JL, Shoemaker JA, Martin BJ. Color Doppler analysis of ocular vessel blood velocity in normal-tension glaucoma. American journal of ophthalmology. 1994;118(5):642-9. Epub 1994/11/15. 10. Butt Z, O'Brien C. Reproducibility of Pulsatile Ocular Blood Flow Measurements. Journal of glaucoma. 1995;4(3):214-8. Epub 1995/06/01. 11. Rankin SJ, Walman BE, Buckley AR, Drance SM. Color Doppler imaging and spectral analysis of the optic nerve vasculature in glaucoma. American journal of ophthalmology. 1995;119(6):685-93. Epub 1995/06/01. 12. Plange N, Kaup M, Weber A, Harris A, Arend KO, Remky A. Performance of colour Doppler imaging discriminating normal tension glaucoma from healthy eyes. Eye (Lond). 2009;23(1):164-70. Epub 2007/08/19. 13. Galassi F, Sodi A, Ucci F, Renieri G, Pieri B, Baccini M. Ocular hemodynamics and glaucoma prognosis: a color Doppler imaging study. Arch Ophthalmol. 2003;121(12):1711-5. Epub 2003/12/10. 14. Chylack LT, Jr., Wolfe JK, Singer DM, Leske MC, Bullimore MA, Bailey IL, et al. The Lens Opacities Classification System III. The Longitudinal Study of Cataract Study Group. Arch Ophthalmol. 1993;111(6):831-6. Epub 1993/06/01. 15. Hodapp E, Parrish RK II, Anderson DR. Clinical decisions in glaucoma. St Louis: The CV Mosby Co; 1993. pp. 52¿61.

Pal. clave: diagnóstico por imagen ; oftalmología

Área de conocimiento: Oftalmología

Departamento: Cirugía, Ginecología y Obstetricia

Nota: Presentado: 23 10 2013
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, 2013

Creative Commons License





 Registro creado el 2014-11-20, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)