000129002 001__ 129002
000129002 005__ 20231213131045.0
000129002 037__ $$aTAZ-TFG-2023-3845
000129002 041__ $$aspa
000129002 1001_ $$aBalenciaga Illarramendi, Julián
000129002 24200 $$aAnalysis of the viability of the iberian lynx using the ``VORTEX´´ software
000129002 24500 $$aAnálisis de la viabilidad del lince ibérico mediante el software ``VORTEX´´
000129002 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2023
000129002 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000129002 520__ $$aEl lince ibérico (Lynx pardinus) es un carnívoro de la familia felidae, endémica de la Península Ibérica. Históricamente llegó a ocupar toda la extensión de la península, pero con los años la población fue perdiendo territorio hasta ocupar solamente el suroeste peninsular. La población del lince comenzó a disminuir drásticamente hasta que en 2003 se observó que quedaban menos de 200 ejemplares en libertad. Por tanto, se declaró en peligro crítico de extinción y se comenzó a trabajar en su recuperación. Para la recuperación, se ha trabajo en distintos ámbitos, tanto en la naturaleza como en cautividad, intentando que el lince ocupe cada vez más territorios y ayudándolo externamente mediante la suplementación de ejemplares cautivos.<br />En el presente Trabajo de Fin de Grado, se han recopilado distintas variables sobre el lince (reproducción, mortalidad, suplementación…) y se han introducido en el software ``VORTEX´´. Este software realiza una serie de simulaciones que indican el rumbo que tomarán las distintas poblaciones en un periodo de 100 años. Se han creado distintos escenarios, primero introduciendo las poblaciones sin suplementar, después suplementadas con un número variado de ejemplares y finalmente se ha hecho una simulación donde se juntan todas las poblaciones en un único núcleo, para ver lo que ocurriría si de alguna manera existiese la posibilidad de realizar dicha unión.<br />Como conclusión, los resultados indican que el lince ibérico sigue en peligro de extinción, ya que los porcentajes de extinción son muy elevados. Se ha visto que, conforme se van suplementado las poblaciones, la probabilidad de extinción va disminuyendo hasta porcentajes bastante bajos en comparación con las poblaciones sin suplementar, por lo que se puede afirmar que las poblaciones silvestres son dependientes de la suplementación de individuos cautivos. La simulación en la que se han unido todas las poblaciones ha resultado ser la más exitosa, con un porcentaje de éxito del 99%, por lo que ésta podría ser una de las cuestiones a tratar, ya que se ha visto mediante la observación de la red de carreteras y la red ferroviaria de España, que los distintos núcleos de reproducción se encuentran separados por estas estructuras, imposibilitando el flujo entre poblaciones.<br /><br />
000129002 521__ $$aGraduado en Veterinaria
000129002 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000129002 700__ $$aMonteagudo Ibáñez, Luis Vicente $$edir.
000129002 700__ $$aTejedor Hernández, Teresa$$edir.
000129002 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bAnatomía, Embriología y Genética Animal$$cGenética
000129002 8560_ $$f784042@unizar.es
000129002 8564_ $$s3006855$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/129002/files/TAZ-TFG-2023-3845.pdf$$yMemoria (spa)
000129002 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:129002$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000129002 950__ $$a
000129002 951__ $$adeposita:2023-12-13
000129002 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cVET
000129002 999__ $$a20230906114915.CREATION_DATE