000129387 001__ 129387
000129387 005__ 20240731103350.0
000129387 0247_ $$2doi$$a10.21071/pse.v15i3.16105
000129387 0248_ $$2sideral$$a135711
000129387 037__ $$aART-2023-135711
000129387 041__ $$aspa
000129387 100__ $$0(orcid)0000-0001-6708-4956$$aBautista-Alcaine, Pablo$$uUniversidad de Zaragoza
000129387 245__ $$aUso problemático de Internet en Educación Primaria: tiempo de uso, supervisión familiar y uso problemático de videojuegos como predictores diferenciando según el género
000129387 260__ $$c2023
000129387 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000129387 5203_ $$aEl tiempo de uso de Internet y su uso problemático ha aumentado en edades tempranas, por lo que socialmente se promueve la supervisión familiar. Así, en los hogares es frecuente que el fin de semana se permita utilizar Internet durante más tiempo para diversas formas de ocio. Por otro lado, entre las actividades frecuentes está el uso de los videojuegos, existiendo evidencias de su uso problemático; sin embargo, no se conoce en qué medida pueden influir todos estos factores en la predicción del uso problemático de Internet en estudiantes de Educación Primaria. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar si el tiempo de uso de Internet entre semana y el fin de semana, la supervisión familiar y el uso problemático de videojuegos predicen el uso problemático de Internet. De forma adicional se examinan las diferencias según el género. Participan 319 estudiantes españoles de 5º y 6º de Educación Primaria (52.4% chicos) y edad media de 10.58 años. A través de regresiones lineales, los resultados muestran que el mayor predictor es el uso problemático de videojuegos en ambos géneros y algo mayor en los chicos. Así mismo, es relevante que el tiempo de conexión entre semana sea el segundo factor de riesgo, mayor al tiempo de uso del fin de semana. En lo que respecta a la supervisión familiar, solamente las chicas se benefician de su factor protector. Se discute la importancia de la supervisión familiar y de los centros educativos en el uso de Internet de los menores.
000129387 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-sa$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
000129387 592__ $$a0.227$$b2023
000129387 593__ $$aClinical Psychology$$c2023$$dQ3
000129387 593__ $$aSociology and Political Science$$c2023$$dQ3
000129387 593__ $$aEducation$$c2023$$dQ3
000129387 593__ $$aSocial Psychology$$c2023$$dQ4
000129387 594__ $$a1.5$$b2023
000129387 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000129387 700__ $$0(orcid)0000-0002-0017-9261$$aPiazuelo-Rodríguez, Ismael$$uUniversidad de Zaragoza
000129387 700__ $$0(orcid)0000-0003-2515-9029$$aCebollero-Salinas, Ana$$uUniversidad de Zaragoza
000129387 7102_ $$14013$$2210$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Didácticas Específicas$$cÁrea Didáctica Ciencias Socia.
000129387 7102_ $$14001$$2215$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Educación$$cÁrea Didáctica y Organiz. Esc.
000129387 773__ $$g15, 3 (2023), 31-38$$pPsychol. soc. educ.$$tPsychology, Society, & Education$$x2171-2085
000129387 8564_ $$s507329$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/129387/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000129387 8564_ $$s2598043$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/129387/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000129387 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:129387$$particulos$$pdriver
000129387 951__ $$a2024-07-31-09:54:16
000129387 980__ $$aARTICLE