000129435 001__ 129435
000129435 005__ 20231219123538.0
000129435 037__ $$aTESIS-2023-226
000129435 041__ $$aspa
000129435 1001_ $$aVaz Gomes Bastos, Rodrigo
000129435 24500 $$aTransparencia y rendición de cuentas en el tercer sector: un análisis comparado de Brasil y España
000129435 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2023
000129435 300__ $$a368
000129435 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2023-225$$x2254-7606
000129435 500__ $$aPresentado:  05 06 2023
000129435 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2023$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2023
000129435 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000129435 520__ $$aLa transparencia es, cada vez más, una condición sine qua non para la sostenibilidad de las Entidades Sin Fines de Lucro. La motivación para ello encuentra explicación en diferentes causas. En este sentido, se puede mencionar el propio aumento de la importancia del tercer sector en los últimos años y que conlleva la necesidad de las entidades a evidenciar más y mejores informaciones sobre lo que hacen, cómo lo hacen y cuáles son los resultados benéficos y transformadores de sus acciones (de Andrés-Alonso et al., 2010; Pejcal, 2020; Villarroya Lequericaonandia & Ramos Sánchez, 2018). <br />Otra causa sería la competencia en el sector. Como es sabido, los recursos ¿ sean estos financieros, materiales o humanos ¿, son limitados; sobre todo en los momentos como el que estamos pasando, de crises sanitaria y económica provocada por la pandemia de COVID-19, que agranda aún más la disputa por los recursos disponibles. En un escenario como este es cuando la demanda por los servicios ofertados por las ESFL se incrementa, a la vez que una gran parte de esas organizaciones se ve afectada por los efectos de la disminución de los recursos disponibles y las dificultades en captarlos. La competencia entre las ESFL también se ve ampliada por el aumento paulatino del número de ESFL a lo largo del tiempo. En este panorama, la notoriedad y buena reputación, resultantes de la transparencia, juegan un importante papel en el sentido de generar credibilidad, legitimidad y mayor confianza social. La idea, por tanto, es que las entidades más transparentes tienen una ventaja competitiva frente a las que no lo son (Pereira et al., 2019; Sanzo-Pérez et al., 2017). <br />Además, el aumento de la exigencia de transparencia a las ESFL también se explica por los casos de fraudes, prácticas de mala gestión y corrupción ocurridos, a nivel mundial, en los últimos años. No hay que olvidar que estas entidades se mantienen por las donaciones voluntarias de particulares o de empresas, pero también de subvenciones públicas, que al fin y al cabo se trata de dinero público (Benito-Esteban et al., 2019; Dang & Owens, 2019; Mahadi et al., 2021). <br />En este contexto, la contabilidad ejerce un importante papel, capaz, incluso, de contribuir para la continuidad y crecimiento de las ESFL. Es, también, a través de los informes contables que los distintos grupos de interés, y la sociedad en general, se informan de las actividades desarrolladas y el desempeño económico de una determinada entidad. La contabilidad del tercer sector no puede, en ninguna circunstancia, ser vista o entendida solo como un instrumento para cumplir con los requisitos legales. La contabilidad de las ESFL tiene el potencial de estimular la revelación de información útil para la toma de mejores decisiones por parte del usuario externo, sobre todo para el actual, o potencial, financiador de sus actividades. La presente investigación, por tanto, se encuadra en el área de la contabilidad aplicada al tercer sector. El desarrollo de este estudio, a su vez, es relevante en la medida en que aporta nuevos conocimientos respecto a la investigación científica en esta temática, así como de la actuación de estas entidades en materia de transparencia. Todo ello contribuye para el progreso y fortalecimiento de esta área del conocimiento y, consecuentemente, del propio sector. <br />Sin embargo, tras revisar la literatura previa se han identificado algunas limitaciones en los estudios bibliométricos publicados en Brasil, además de indicios de que ciertas cuestiones precisan de más investigaciones. Con relación a España, son escasos los estudios bibliométricos en esta temática, lo que evidencia la necesidad de hacerlo. En lo concerniente al objetivo principal de la presente investigación ¿ que es la cuestión de la transparencia de las ESFL de España y Brasil, es decir, cuál es el nivel de transparencia de las entidades de ambos países; además de si este es influenciado por variables organizativas y si existe relación entre el nivel de transparencia y la captación de recursos ¿ se ha observado que todavía estos puntos no están bien esclarecidos y se necesita profundizar en ambos países.<br />Dado lo anterior, esta tesis tiene como propósito investigar, inicialmente, la producción científica sobre la transparencia y rendición de cuentas en el tercer sector y, luego, el nivel de transparencia de las ESFL de ambos países. En primer lugar, por tanto, se hacen estudios bibliométricos sobre la investigación relacionada con el tercer sector, en el período de doce años. A continuación, se realizan los estudios empíricos para determinar el Nivel de Transparencia de las ESFL seleccionadas en la muestra, utilizando para ello la información divulgada en sus páginas web. Para tal efecto se analiza la información desde cinco perspectivas: la financiera, la de gestión y gobierno, la de responsabilidad social, la de capital intelectual y la de la navegabilidad de la página web. <br />Entendemos que Internet se configura como el medio más idóneo para la divulgación de información a los distintos grupos de interés (Benito-Esteban et al., 2019; Martín-Pérez & Martín-Cruz, 2017; Sanzo-Pérez et al., 2017). Cabe resaltar que las ESFL tienen en sus páginas web una excelente herramienta donde pueden exponer toda la información que juzguen necesaria ¿ una vez que transparencia tampoco significa revelar todo ¿ para informar cómo y dónde desarrollan sus actividades y, principalmente, cuáles fueron los resultados que han alcanzado; y si estos de hecho están transformando la realidad de los beneficiarios de sus acciones.<br />Las páginas web, incluso, pueden ser pensadas como un mecanismo estratégico en el sentido de direccionar la información que las ESFL pretenden divulgar, permitiendo a los interesados un acceso rápido, barato y sin restricciones horarias (Martín-Pérez & Martín-Cruz, 2017; Sanzo-Pérez et al., 2017). Utilizar la Internet de forma estratégica para aumentar la transparencia informativa, favorece la captación de donaciones futuras, además de contribuir para el mantenimiento de la demanda de bienes y servicios de las ESFL (Gálvez Rodríguez et al., 2012b; Gandía, 2011).<br />Para alcanzar los objetivos propuestos, se ha estructurado la tesis en dos partes y siete capítulos. Sucintamente, en el primer capítulo se refleja la fundamentación teórica que da soporte a la presente investigación. En el segundo se verifica cuál es el actual estado del arte en la temática del tercer sector en España. En el tercer capítulo se examina cuál es el actual estado del arte en Brasil. En el cuarto capítulo se presentan los objetivos, hipótesis, relevancia, metodología y el modelo propuesto, que se aplica en los dos estudios empíricos. En el quinto capítulo, por tanto, se hace el estudio empírico de España y en el sexto el de Brasil. En el séptimo capítulo se procede a hacer un análisis comparado de los dos países objeto de estudio. Por último, se presentan las conclusiones, donde se expone cómo los resultados alcanzados pueden contribuir para el avance de la correspondiente área del conocimiento. <br />De forma más detallada, en el Capítulo 1 se analiza, primeramente, qué viene a ser el tercer sector y, por ende, cuál es su relevancia para una determinada nación. Partiendo, por tanto, de la conceptualización del término, se pasa a exponer la importancia de este sector en la economía, además de las tipologías y ámbitos de actuación de las entidades que lo componen. A continuación, se discute la importancia de la Transparencia y la Rendición de Cuentas, para seguidamente hacer una descripción de las teorías explicativas de la divulgación de información financiera desde la perspectiva de la Contabilidad. Por último, se trata de analizar y comparar el marco normativo a que están subordinadas las Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL) en ambos países.<br />En el Capítulo 2, se hace la revisión de la literatura a través de un estudio bibliométrico de las publicaciones sobre transparencia en el tercer sector de España. Para ello, se analiza un período de 12 años, de 2010 a 2021, siendo este el último año cerrado en el momento de la investigación. Para la realización del trabajo se utiliza dos bases de datos, Web of Science y Scopus, y el método de Revisión Sistemática de Literatura.<br />En el Capítulo 3, a su vez, se hace la revisión de la literatura de Brasil, también mediante un estudio bibliométrico. Para ello, se obedece, por un lado, a los mismos criterios establecidos en el capítulo anterior y, por otro, un estudio cerrado de las 36 revistas científicas certificadas con Qualis ¿ Capes. En el caso de Brasil, lo que se hace es un estudio más amplio, con el propósito de examinar qué es lo que se ha investigado sobre el tercer sector en el país, para seguidamente centrarse en los estudios que versan sobre la transparencia de las ESFL, en busca de identificar las principales lagunas y contribuciones de esos trabajos. El presente estudio tiene como objetivo, por tanto, echar luz sobre el estado actual de esta área en Brasil. <br />En el Capítulo 4 se presenta la base para la realización de los dos estudios empíricos con el propósito de determinar el nivel de transparencia de las ESFL de España y de Brasil. Se exponen, por lo tanto, los objetivos, hipótesis de investigación, relevancia, metodología y el modelo propuesto, que se aplica en los dos estudios empíricos. Cabe mencionar que en este capítulo se presenta una propuesta de modelo para medición y análisis del nivel de transparencia de las ESFL. En el mencionado modelo es posible analizar el Nivel de Transparencia General, así como las siguientes dimensiones: Nivel de Transparencia Financiera, Nivel de Transparencia de Gestión y Gobierno, Nivel de Transparencia de Responsabilidad Social, Nivel de Transparencia del Capital Intelectual y Nivel de Transparencia de Navegabilidad. <br />En el Capítulo 5, se presenta el estudio empírico para determinar el nivel de transparencia de las ESFL de España, así como los posibles factores determinantes del nivel de transparencia. Se estudia, por lo tanto, la relación entre el nivel de transparencia y las siguientes variables independientes: tamaño de la entidad, antigüedad, ubicación geográfica, forma legal y tamaño del órgano de gobierno. En este capítulo se exponen, la muestra seleccionada, el análisis descriptivo de los datos obtenidos, los resultados alcanzados y las conclusiones. <br />En el Capítulo 6, de la misma forma que en el capítulo anterior, se hace un estudio empírico para determinar el nivel de transparencia y los posibles factores determinantes del mismo. En el estudio de Brasil, además de las variables independientes utilizadas en el capítulo anterior, se ha incluido dos más para Brasil, la divulgación de auditoría y la posesión de título(s).<br /> En el Capítulo 7, finalmente, se realiza un análisis comparado entre los dos estudios empíricos España y Brasil. Inicialmente se compara las muestras de los dos países - la distribución -, para en seguida hacerse la discusión de los resultados y finalmente presentar las conclusiones.<br />La tesis finaliza con las principales conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo de investigación, así como las limitaciones e implicaciones de los resultados. <br />
000129435 520__ $$a<br />
000129435 521__ $$97087$$aPrograma de Doctorado en Contabilidad y Finanzas
000129435 6531_ $$acontabilidad financiera
000129435 700__ $$aBrusca Alijarde, María Isabel $$edir.
000129435 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000129435 830__ $$9499
000129435 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000129435 8564_ $$s4375648$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/129435/files/TESIS-2023-226.pdf$$zTexto completo (spa)
000129435 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:129435$$pdriver
000129435 909co $$ptesis
000129435 9102_ $$aCiencias Sociales y jurídicas$$b 
000129435 980__ $$aTESIS