000130021 001__ 130021 000130021 005__ 20240301150735.0 000130021 0248_ $$2sideral$$a75778 000130021 0247_ $$2doi$$a10.5281/zenodo.10630444 000130021 037__ $$aART-2012-75778 000130021 041__ $$aspa 000130021 100__ $$0(orcid)0000-0002-2046-1352$$aRubio Terrado, Pascual$$uUniversidad de Zaragoza 000130021 245__ $$aItinerario didáctico por la comarca de Albarracín 000130021 260__ $$c2012 000130021 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000130021 5203_ $$aEl espacio geográfico es un ente activo que se construye a partir de las interacciones entre los elementos naturales y antrópicos que lo constituyen. En la comarca de Albarracín, los elementos de su estructura territorial originan un modelo muy interesante. El objetivo básico de este trabajo es mostrar e interpretar las claves territoriales esenciales de ese modelo con una finalidad didáctica, porque pensamos que se trata de un ámbito muy adecuado para la realización de un itinerario didáctico con estudiantes de Geografía, que recorra los diferentes ambientes paisajísticos comarcales. Los componentes y procesos territoriales se identifican con claridad y otro tanto cabe decir de sus interrelaciones. En clave fenomenológica, nos atrevemos a decir que en ese espacio es posible una mirada integral del mismo, abarcadora, a un tiempo, de las apariencias y esencias ligadas a la variedad y fuerte identidad de su patrimonio territorial, sobre el que ha tenido una enorme influencia el particular modelo histórico de gobernanza que se ha desarrollado. Partimos de una reflexión previa sobre el interés y efectividad didáctica de los trabajos de campo en el marco de la metodología ECTS. A continuación, planificamos la salida propiamente dicha, con los objetivos de que los estudiantes sean capaces de: aplicar, mediante observación directa, los conceptos geográficos asimilados en el aula; utilizar de forma práctica las habilidades y destrezas adquiridas mediante el empleo de medios de observación indirecta; analizar las características y magnitudes de los componentes naturales y antrópicos de ese sistema territorial; identificar e interpretar el impacto de los procesos territoriales; comprender las relaciones causales y/o de implicación entre los componentes, teniendo en cuenta las interrelaciones entre ellos y los paisajes resultantes; determinar qué componentes tienen mayor valor explicativo para entender el modelo territorial; interpretar la variedad de paisajes naturales y humanos presentes; y, finalmente, evaluar cualitativamente el capital territorial disponible y su distribución y potencial para el desarrollo socioeconómico. Por último, aportamos algunas consideraciones sobre las características naturales y socioeconómicas y la identidad histórico-cultural del territorio comarcal. 000130021 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 000130021 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000130021 7102_ $$13006$$2010$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Geograf. Ordenac.Territ.$$cÁrea Análisis Geográfico Regi. 000130021 773__ $$g18 (2012), 101-116$$pSer. geogr.$$tSerie geográfica$$x1136-5277 000130021 85641 $$uhttp://hdl.handle.net/10017/13721$$zTexto completo de la revista 000130021 8564_ $$s800711$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/130021/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000130021 8564_ $$s2052562$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/130021/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000130021 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:130021$$particulos$$pdriver 000130021 951__ $$a2024-03-01-15:06:17 000130021 980__ $$aARTICLE