000131412 001__ 131412
000131412 005__ 20240319081031.0
000131412 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.rce.2021.10.001
000131412 0248_ $$2sideral$$a136424
000131412 037__ $$aART-2022-136424
000131412 041__ $$amul
000131412 100__ $$aTrullàs, J.C.
000131412 245__ $$aPrevalencia e impacto en el pronóstico del bloqueo de rama derecha en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda: hallazgos del registro RICA
000131412 260__ $$c2022
000131412 5203_ $$aObjetivos
Determinar la prevalencia, las características y el impacto en el pronóstico del bloqueo de rama derecha (BRD) en una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca aguda (ICA).
Métodos
Analizamos prospectivamente 3.638 pacientes con ICA incluidos en el Registro Nacional de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Medicina Interna (RICA). Analizamos de forma independiente la relación entre las características basales y clínicas y la presencia de BRD, y el impacto potencial del BRD en la mortalidad por todas las causas a un año y el evento combinado de hospitalización o muerte a 90 días después del alta.
Resultados
La prevalencia de BRD fue del 10,9%. Los pacientes con BRD eran de edad más avanzada, con mayor proporción de sexo masculino y comorbilidades pulmonares, valores más altos de fracción de eyección del ventrículo izquierdo y peor estado funcional. No hubo diferencias en riesgo para los pacientes con BRD, con un cociente de riesgo ajustado (intervalo de confianza del 95%) para la mortalidad a un año de 1,05 (0,83-1,32) y para el evento combinado a 90 días después del alta de 0,97 (0,74-1,25). Estos resultados fueron consistentes en los análisis de sensibilidad.
Conclusiones
Pocos pacientes con ICA presentan BRD, que se asocia consistentemente con la edad avanzada, el sexo masculino, las comorbilidades pulmonares, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada y el peor estado funcional. Sin embargo, después de tener en cuenta estos factores, el BRD en pacientes con ICA no se asocia a peores resultados.
000131412 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aAll rights reserved$$uhttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/
000131412 590__ $$a2.9$$b2022
000131412 591__ $$aMEDICINE, GENERAL & INTERNAL$$b80 / 169 = 0.473$$c2022$$dQ2$$eT2
000131412 592__ $$a0.373$$b2022
000131412 593__ $$aMedicine (miscellaneous)$$c2022$$dQ3
000131412 594__ $$a3.3$$b2022
000131412 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000131412 700__ $$aAguiló, O.
000131412 700__ $$aMirò, Ó.
000131412 700__ $$0(orcid)0000-0002-3132-2171$$aDíez-Manglano, J.$$uUniversidad de Zaragoza
000131412 700__ $$aCarrera-Izquierdo, M.
000131412 700__ $$aQuesada-Simón, M.A.
000131412 700__ $$aÁlvarez-Rocha, P.
000131412 700__ $$aLlorens, P.
000131412 700__ $$aGonzález-Franco, Á.
000131412 700__ $$aMontero-Pérez-Barquero, M.
000131412 7102_ $$11007$$2610$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Medicina, Psiqu. y Derm.$$cArea Medicina
000131412 773__ $$g222, 5 (2022), 272-280$$pRev. clín. esp.$$tRevista Clínica Española$$x0014-2565
000131412 8564_ $$s714580$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/131412/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000131412 8564_ $$s2036820$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/131412/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000131412 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:131412$$particulos$$pdriver
000131412 951__ $$a2024-03-18-17:08:03
000131412 980__ $$aARTICLE