000133328 001__ 133328
000133328 005__ 20240412150653.0
000133328 037__ $$aTESIS-2024-103
000133328 041__ $$aeng
000133328 1001_ $$aGonzález Lana, Sandra
000133328 24500 $$aDevelopment of an in vitro microfluidic cardiac model emulating the physical-chemical microenvironment for hiPSC-CM maturation 
000133328 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2023
000133328 300__ $$a156
000133328 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2024-97$$x2254-7606
000133328 500__ $$aPresentado:  30 11 2023
000133328 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2023$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2023
000133328 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000133328 520__ $$aLas enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte. No obstante, el proceso de cribado de medicamentos cardíacos para humanos enfrenta desafíos importantes. Realizar experimentos in vivo presenta riesgos significativos para los sujetos humanos y los modelos animales no replican fielmente la fisiología humana. Para abordar este problema, existe una creciente demanda de un modelo humano in vitro fiable de tejido cardíaco que se asemeje estrechamente al entorno cardíaco. Teniendo el ejemplo de la medicina regenerativa, los modelos de corazón in vitro buscan crear unidades funcionales en miniatura que reproduzcan aspectos específicos del músculo cardíaco de manera simplificada, sin necesidad de estructuras intrincadas que puedan obstaculizar los esfuerzos regenerativos a gran escala. El enfoque se centra en desarrollar modelos sencillos y seguros que promuevan la maduración del tejido al guiar la anisotropía tisular y el acoplamiento eléctrico. Además, estos modelos tienen como objetivo establecer plataformas capaces de mediciones en tiempo real para capturar las interacciones entre el corazón y otros modelos de órganos. Los cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSC-CM) ofrecen un suministro abundante de células cardíacas que pueden producirse tanto a partir de pacientes sanos como de aquellos con afecciones hereditarias. Sin embargo, una limitación importante de hiPSC-CMs es que muestran un fenotipo similar al de etapas prenatales, careciendo de la completa madurez vista en los cardiomiocitos humanos adultos. Estas variaciones abarcan diferencias en el metabolismo, estructura y funcionalidad celular.<br />Este trabajo de tesis tiene como objetivo desarrollar las técnicas y enfoques necesarios para crear un modelo cardíaco dentro de dispositivos microfluídicos basados en COP, incorporando un microentorno biomimético que tenga en cuenta características fisicoquímicas cruciales para la maduración fenotípica de hiPSC-CM. Para lograr este objetivo, se han empleado varias estrategias. En primer lugar, se ha empleado la modificación de la química superficial de dispositivos de COP para inmovilizar hidrogeles de colágeno con células cardiacas embebidas y preservar su estructura tridimensional (3D) para el mantenimiento de gradientes. Además, se ha explorado la modificación de la topografía del sustrato para alinear hiPSC-CMs. Utilizando técnicas de fotoestampado adaptadas, se fabricaron sustratos para moldear láminas de PDMS, promoviendo la alineación de las fibras de actina en la dirección de los surcos.<br />Por otro lado, se ha investigado el impacto del medio de cultivo utilizado para el co-cultivo prolongado (10 días) de hiPSC-CM y células endoteliales de la arteria coronaria humana (HCAEC). Este estudio compara plataformas tradicionales basadas en insertos frente a un dispositivo microfluídico, con un enfoque específico en evaluar aspectos estructurales y funcionales, en particular la contractilidad y la electrofisiología de hiPSC-CM. Por último, se ha implementado la metodología necesaria para estimular mecánicamente y perfundir HCAEC bajo condiciones de flujo y esfuerzo de cizalla y se han analizado los efectos de patrones de flujo fisiológicos y patológicos.<br />
000133328 520__ $$a<br />
000133328 521__ $$97098$$aPrograma de Doctorado en Ingeniería Biomédica
000133328 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess
000133328 6531_ $$aciencias médicas
000133328 6531_ $$abiotecnología
000133328 6531_ $$afisiología cardiovascular
000133328 6531_ $$acultivo celular
000133328 691__ $$a0
000133328 692__ $$a
000133328 700__ $$aSánchez Somolinos, Carlos $$edir.
000133328 700__ $$aOchoa Garrido, Ignacio $$edir.
000133328 700__ $$aMonge Prieto, Rosa María $$edir.
000133328 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000133328 830__ $$9510
000133328 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000133328 8564_ $$s9478515$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/133328/files/TESIS-2024-103.pdf$$zinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-11-29
000133328 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:133328$$pdriver
000133328 909co $$ptesis
000133328 9102_ $$aIngeniería y Arquitectura$$b 
000133328 980__ $$aTESIS