000134544 001__ 134544
000134544 005__ 20240731103322.0
000134544 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.endinu.2022.02.002
000134544 0248_ $$2sideral$$a138207
000134544 037__ $$aART-2023-138207
000134544 041__ $$aspa
000134544 100__ $$aÚbeda Trujillo, Rafaela María
000134544 245__ $$aRespuesta al tratamiento con hormona del crecimiento en pacientes con secreción suficiente
000134544 260__ $$c2023
000134544 5203_ $$aExisten situaciones de talla baja con test de estímulo para hormona del crecimiento (GH) normal, pero secreción nocturna disminuida, en las que podría existir un beneficio con el tratamiento con GH. Objetivo: Evaluar la talla adulta y la ganancia de talla en pacientes con diagnóstico de disfunción neurosecretora tratados con GH. Material y métodos: Estudio longitudinal, retrospectivo y observacional con 61 pacientes tratados con GH tras diagnóstico de disfunción neurosecretora que han alcanzado la talla adulta. Se evaluaron variables como la ganancia de talla adulta, la velocidad de crecimiento, la variación del pronóstico de crecimiento y la evolución de IGF-1 e IGFBP-3. También han sido calculadas variables de buena respuesta en el primer a˜no, mediante el uso del index of responsiveness. Resultados: Hubo una mejoría en la talla y en la velocidad de crecimiento. Se observó un incremento de talla adulta respecto a talla inicial de 1,15 ± 0,60 DE, de talla respecto a talla genética de −0,015 ± 0,62 DE y de talla adulta respecto al pronóstico de crecimiento inicial de 0,74 ± 1,13 DE. El index of responsiveness en el primer a˜no se asocia con un mayor incremento de talla en el primer a˜no (p = 0,001), una mayor talla adulta (p < 0,001) y una mayor ganancia de talla adulta respecto a su talla inicial (p < 0,039). Conclusiones: Los pacientes diagnosticados de disfunción neurosecretora muestran una buena respuesta al tratamiento con GH: se observa una ganancia de talla similar a su talla genética y una mejora de su pronóstico de crecimiento inicial.
000134544 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aAll rights reserved$$uhttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/
000134544 592__ $$a0.355$$b2023
000134544 593__ $$aEndocrinology, Diabetes and Metabolism$$c2023$$dQ3
000134544 593__ $$aNutrition and Dietetics$$c2023$$dQ3
000134544 593__ $$aEndocrinology$$c2023$$dQ4
000134544 594__ $$a2.1$$b2023
000134544 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000134544 700__ $$aEscribano Sanz, Pablo
000134544 700__ $$aGarcía Castellanos, María Teresa
000134544 700__ $$ade Arriba Muñoz, Antonio
000134544 700__ $$aVara Callau, Marta
000134544 700__ $$0(orcid)0000-0003-2832-2266$$aLabarta Aizpún, José Ignacio$$uUniversidad de Zaragoza
000134544 7102_ $$11011$$2670$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Microb.Ped.Radio.Sal.Pú.$$cÁrea Pediatría
000134544 773__ $$g70, 5 (2023), 326-334$$pEndocrinol. diabetes nutr.$$tEndocrinologia, Diabetes y Nutricion$$x2530-0164
000134544 8564_ $$s687379$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/134544/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000134544 8564_ $$s1935165$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/134544/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000134544 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:134544$$particulos$$pdriver
000134544 951__ $$a2024-07-31-09:43:22
000134544 980__ $$aARTICLE