Domesticación y primeras prácticas ganaderas en los Pirineos centrales. Una aproximación desde la arqueozoología y la biogeoquímica

Sierra Sainz-Aja, Alejandro
Montes Ramírez, Lourdes (dir.) ; Saña Seguí, María (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2020


Resumen: La domesticación animal y las primeras prácticas ganaderas, junto a la vegetal, han supuesto un cambio socioeconómico fundamental en la historia de las sociedades humanas. Este proceso comenzó en Próximo Oriente a inicios del Holoceno, difundiéndose a lo largo del Mediterráneo hasta la Península Ibérica, donde se documentan las primeras comunidades campesinas en torno al 5600 cal BC. Pero el proceso no sigue las mismas dinámicas en todas las regiones peninsulares. En el valle del Ebro se dan dinámicas particulares, con evidencia clara de la presencia de cazadores recolectores tardíos, que pudieron establecer relaciones sociales con los primeros grupos campesinos. Esta tesis analiza este proceso en la región combinando la arqueozoología y los estudios biogeoquímicos: este enfoque mixto global es aplicado por primera vez al estudio de la domesticación en la Península Ibérica.
El objetivo general de la tesis es avanzar en el conocimiento de la domesticación animal y de las primeras prácticas ganaderas en el contexto del proceso de neolitización en el valle del Ebro en el marco de la Península Ibérica. Dentro de este objetivo se plantean otros más concretos: i) identificar las dinámicas de cambio económico derivadas del proceso de neolitización del valle del Ebro; ii) caracterizar la gestión ganadera llevada a cabo por estas primeras sociedades agropecuarias, y iii) inferir el modelo de producción ganadera de estas, evaluando siempre la aplicación integrada de diversos métodos de análisis de las prácticas ganaderas.
La tesis se estructura en siete capítulos. Los primeros plantean la problemática histórica y los objetivos, revisando los conceptos fundamentales y presentando el área de estudio. El cuarto capítulo presenta la metodología aplicada en este trabajo. En el siguiente capítulo se exponen los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología. Por último, se discuten los resultados dentro del contexto peninsular y presentan las conclusiones principales de este trabajo.
Los resultados obtenidos mediante análisis arqueozoológicos y biogeoquímicos (isótopos, proteómica, genética), han permitido explorar las estrategias de gestión y explotación de los primeros rebaños domésticos, mostrando una estrategia de explotación polivalente de los productos ganaderos y una gestión intensiva a pequeña escala de los rebaños. Esto permite sugerir una rápida adaptación ambiental de los animales domésticos al Pirineo central y un estrecho conocimiento de las prácticas ganaderas por parte de aquellas sociedades, que pudieron controlar la estructura de los rebaños y su productividad. Por otro lado, el análisis de las prácticas cinegéticas en las primeras sociedades campesinas del valle del Ebro muestra una cierta continuidad respecto al periodo anterior. Estos resultados permiten realizar aportaciones al debate sobre el proceso de neolitización del valle del Ebro en particular y de la Península Ibérica en general.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: prehistoria ; arquogía ; isótopos estables

Titulación: Programa de Doctorado en Ciencias de la Antigüedad
Plan(es): Plan 477

Área de conocimiento: Artes y Humanidades
Nota: Presentado: 17 01 2020
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2020


-



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Registro creado el 2024-05-15, última modificación el 2024-05-15


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)