000135296 001__ 135296
000135296 005__ 20240522104237.0
000135296 037__ $$aTESIS-2024-158
000135296 041__ $$aeng
000135296 1001_ $$aDelgado Perea, Pablo
000135296 24500 $$aMeat consumption and trade in historical perspective
000135296 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2023
000135296 300__ $$a219
000135296 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2024-150$$x2254-7606
000135296 500__ $$aPresentado:  20 12 2023
000135296 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2023$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2023
000135296 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000135296 520__ $$aEl estudio de la carne, tanto en términos de su consumo como de su comercio, ha sido objeto de extensa investigación en la historia económica. Por un lado, el aumento de su consumo ha estado tradicionalmente asociado con una mejora en el bienestar, debido a su aporte de proteínas de alta calidad. Además, el incremento en el comercio de carne a nivel global ha estado vinculado a una mayor integración de los mercados, especialmente gracias a la innovación de la refrigeración mecánica. Por otro lado, especialmente en las últimas décadas, el exceso en el consumo de carne se asocia a diversas enfermedades cardiovasculares y su comercio se vincula problemas medioambientales derivados de la intensificación de la producción ganadera.<br />Estas dos connotaciones, una positiva y otra negativa, se reflejan con claridad en el caso español. Históricamente, España ha mantenido un nivel de consumo y exportaciones de carne relativamente bajo en comparación con otros países desarrollados. No obstante, a partir de la década de 1960, experimentó una transformación significativa, con un aumento sustancial en la producción, consumo y, posteriormente, exportaciones de carne que conllevó problemas de salud y desafíos ambientales.<br />En este contexto, la tesis se divide en dos partes centrales. La primera se enfoca en el consumo de carne en España desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En esta sección, compuesta por tres capítulos, se explora la evolución del consumo de carne a nivel nacional y se analizan las disparidades en el acceso a la carne según los ingresos y las regiones. Además, se investigan los factores que influyen en el consumo de carne, como los ingresos, los precios y las preferencias.<br />La segunda parte se concentra en el comercio de carne y se compone de un capítulo internacional que examina la evolución del comercio de carne a nivel mundial desde el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. En este capítulo, se subraya el papel crucial de la refrigeración mecánica en la expansión del comercio de carne a larga distancia. El último capítulo analiza los determinantes de las exportaciones de carne española desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, explorando cómo España pasó de ser un importador neto de carne a convertirse en un destacado exportador, especialmente en el caso de la carne de cerdo. Se utiliza un modelo de gravedad para investigar si el crecimiento del mercado interno en España y la adhesión a la Unión Europea influyeron en las exportaciones de carne.<br />
000135296 520__ $$a<br />
000135296 521__ $$97090$$aPrograma de Doctorado en Economía
000135296 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess
000135296 6531_ $$ahistoria de la economía
000135296 6531_ $$aeconomía general
000135296 691__ $$a0
000135296 692__ $$a
000135296 700__ $$aPinilla Navarro, Vicente José 	$$edir.
000135296 700__ $$aCollantes Gutiérrez, Fernando $$edir.
000135296 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000135296 830__ $$9502
000135296 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000135296 8564_ $$s2410100$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/135296/files/TESIS-2024-158.pdf$$zTexto completo (eng)
000135296 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:135296$$pdriver
000135296 909co $$ptesis
000135296 9102_ $$aCiencias Sociales y jurídicas$$b 
000135296 980__ $$aTESIS