000135366 001__ 135366
000135366 005__ 20240522124406.0
000135366 037__ $$aTESIS-2024-162
000135366 041__ $$aspa
000135366 1001_ $$aGállego Royo, Alba
000135366 24500 $$aAnálisis del proceso de enfermar de los estudiantes de medicina, de las cuestiones éticas y formativas y del impacto en su futuro desarrollo profesional. Aprendiendo a ser médico…y a veces paciente
000135366 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2023
000135366 300__ $$a283
000135366 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2024-154$$x2254-7606
000135366 500__ $$aPresentado:  21 12 2023
000135366 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2023$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2023
000135366 506__ $$aall-rights-reserved
000135366 520__ $$aEl proceso de enfermar repercute de manera importante en todas las esferas de la vida de la persona, siendo de especial relevancia en los profesionales de la medicina dado su formación en el cuidado, diagnóstico y tratamiento de pacientes. Sin embargo, estos mismos profesionales parecen no aceptar que ellos puedan necesitar esos mismos cuidados. Por ello, este proyecto desea describir, analizar y comprender el proceso de enfermar del estudiante de Medicina (EM), desde un enfoque ético y formativo, valorando su impacto en el futuro<br />desarrollo profesional para plantear estrategias de mejora para una atención de calidad en el sistema sanitario.<br />El diseño es de tipo mixto con tres apartados: revisión bibliográfica de la literatura sobre los EM y la enfermedad; metodología cualitativa mediante doce entrevistas individuales y cuatro entrevistas grupales sobre el proceso de enfermar de EM; y el desarrollo de un estudio descriptivo transversal entre 2018 y 2019 mediante cuestionario<br />de respuestas cerradas autoadministrado de respuesta voluntaria dirigido a la población española de estudiantes que estuviesen cursando el Grado de Medicina.<br />Los EM encuestados son la mayoría mujeres con una media de 23 años, estudiando en una universidad pública. Tanto la financiación como el alojamiento correspondían a la familia. La mayoría de las ocasiones tenían un familiar médico. Consideraban que tienen una buena salud, aunque su formación la ha condicionado al igual que su calidad de vida. Todo esto parece más acentuado en las mujeres. Los EM no tienen una relación longitudinal con su MF. Por otro lado, ni la universidad ni el profesorado son sentidos por los EM como puntos de<br />apoyo en el caso de necesitar ayuda.<br />Respecto al perfil del EM que accede al Grado de Medicina, destaca la autoexigencia y el perfeccionismo, siendo factores favorecedores de la aparición de determinadas patologías en relación a salud mental y a cómo afrontan el proceso formativo. Es relevante destacar el aumento de patología de salud mental como la depresión, la<br />ansiedad o la ideación autolítica con respecto a la población general de referencia.<br />En el caso del proceso de enfermar, aparecen actitudes muy específicas del colectivo sanitario y que no aparecen en otro tipo de estudiantes, como son: el presentismo, la priorización de los estudios frente a los cuidados en la enfermedad, las vías de acceso extraoficiales o el autodiagnóstico y autotratamiento.<br />El proceso de enfermar de los EM repercute en la formación académica de los mismos, al igual que esta conlleva la presencia de factores de riesgo para el padecimiento de determinadas enfermedades.<br />Las instituciones deben tener en cuenta estas peculiaridades para establecer estrategias que mejoren la atención del EM y evitar conductas que puedan afectar a los pacientes en el futuro profesional.<br />
000135366 520__ $$a<br />
000135366 521__ $$97085$$aPrograma de Doctorado en Medicina
000135366 540__ $$9info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
000135366 6531_ $$abioética
000135366 6531_ $$aafrontamiento de la enfermedad
000135366 691__ $$a0
000135366 692__ $$a
000135366 700__ $$aAltisent Trota, Rogello $$edir.
000135366 700__ $$aDelgado Marroquín, María Teresa 	 $$edir.
000135366 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000135366 830__ $$9497
000135366 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000135366 8564_ $$s24881487$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/135366/files/TESIS-2024-162.pdf$$zinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-12-20
000135366 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:135366$$pdriver
000135366 909co $$ptesis
000135366 9102_ $$aCiencias de la Salud$$b 
000135366 980__ $$aTESIS