000135500 001__ 135500
000135500 005__ 20240529145200.0
000135500 0247_ $$2doi$$a10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2301
000135500 0248_ $$2sideral$$a138668
000135500 037__ $$aART-2024-138668
000135500 041__ $$aspa
000135500 100__ $$0(orcid)0000-0002-9223-6832$$aPozuelo Muñoz, Jorge$$uUniversidad de Zaragoza
000135500 245__ $$aDiseño y uso de herramientas para el análisis del desarrollo de la Competencia Científica en el contexto de una Secuencia de Enseñanza Aprendizaje en Educación Secundaria
000135500 260__ $$c2024
000135500 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000135500 5203_ $$aLa competencia científica del alumnado de educación secundaria se evalúa cada tres años a través de las pruebas PISA. Los resultados de los últimos tres informes muestran carencias en dicha competencia, que debería desarrollarse en las aulas a través de una enseñanza de las ciencias, competencial y contextualizada. Sin embargo, todavía son pocos los/as docentes que orientan así su docencia, en muchos casos debido a la falta de conocimiento sobre cómo plantearla y, en otros muchos, a la falta de herramientas para evaluar el aprendizaje del alumnado a través de competencias. En esta investigación, hemos diseñado una secuencia de enseñanza aprendizaje específica, en la que se utiliza como instrumento vehicular una estación meteorológica, con el objetivo de desarrollar la competencia científica a través de indagación guiada. Para evaluar el desarrollo de dicha competencia, se han diseñado dos rúbricas ad hoc, que pueden ser de utilidad para otros docentes y/o investigadores. Se recogieron datos a través de grabaciones de audio y vídeo a lo largo de un curso académico. Los resultados se analizaron a través de las rúbricas diseñadas a tal efecto, y se concluyó que la secuencia diseñada facilita en gran medida el desarrollo de la competencia científica, concretamente favorece que el alumnado sea competente, por un lado, en la evaluación y diseño de investigaciones científicas y en la interpretación de pruebas y datos y, por otro lado, favorece la profundidad en su conocimiento procedimental y epistémico.
000135500 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
000135500 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000135500 700__ $$0(orcid)0000-0002-3696-7673$$aCascarosa Salillas, Esther$$uUniversidad de Zaragoza
000135500 7102_ $$14013$$2205$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Didácticas Específicas$$cÁrea Didáctica Ciencias Exper.
000135500 773__ $$g21, 2 (2024), 2301 [26 pp.]$$pRev. Eureka enseñ. divulg. cienc.$$tRevista Eureka$$x1697-011X
000135500 8564_ $$s784338$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/135500/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000135500 8564_ $$s2878513$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/135500/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000135500 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:135500$$particulos$$pdriver
000135500 951__ $$a2024-05-29-14:17:00
000135500 980__ $$aARTICLE