000135614 001__ 135614
000135614 005__ 20240612110859.0
000135614 037__ $$aTESIS-2024-226
000135614 041__ $$aspa
000135614 1001_ $$aArtero Escartín, Isabel
000135614 24500 $$aEnsayos sobre la demanda audiovisual de la selección española de fútbol
000135614 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2024
000135614 300__ $$a179
000135614 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2024-218$$x2254-7606
000135614 500__ $$aPresentado:  12 03 2024
000135614 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2024$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2024
000135614 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000135614 520__ $$aEn los últimos 35 años el fútbol se ha transformado en un espectáculo con un elevado impacto no solo deportivo, sino también económico. Ello ha derivado en una relación cada vez más intensa entre fútbol y televisión que rinde elevados beneficios a ambas partes. Por un lado, la emisión de fútbol en directo constituye un producto muy valioso en la estrategia comercial de los operadores audiovisuales que se disputan los derechos de retransmisión de los principales eventos futbolísticos. Y, por otro, la venta de esos derechos genera importantes ingresos a los clubes y federaciones nacionales e internacionales. Ingresos obtenidos no solo por la venta de derechos audiovisuales, sino también por el incremento de los patrocinios, publicidad, licencias de imagen y otras actividades comerciales que derivan del proceso de globalización del fútbol impulsado por la televisión. Por ello resulta imprescindible, analizar los motivos que impulsan su consumo audiovisual.<br />En este marco de relevancia social, económica y deportiva del fútbol, la literatura de la economía del deporte ha desarrollado una fructífera producción científica, que sin embargo se ha centrado en el análisis de las competiciones entre clubes.  La investigación sobre la demanda audiovisual de partidos de fútbol entre selecciones nacionales apenas ha recibido atención, aunque sus datos de audiencia y sus singularidades requieren una contrastación empírica propia.<br />Esta tesis doctoral se enmarca en el conocimiento de la demanda audiovisual del fútbol internacional de selecciones desde un enfoque de preferencias reveladas por aquellos aficionados que deciden visualizar los partidos de la selección española. Y se estructura en tres trabajos.<br /> En el primer capítulo estudiamos la relevancia de la demanda audiovisual con un análisis estadístico de la audiencia de la selección española de fútbol desde 1992, año del que datan los primeros estudios oficiales del comportamiento de los espectadores de televisión en España.  Las estadísticas de audiencia media se relacionan con algunas de las características que van a conformar, posteriormente, las variables explicativas de la demanda: relevancia deportiva de los partidos (amistosos, clasificatorios, fases de grupos y octavos de final, cuartos de final, semifinales y finales); tipo de competición (Eurocopa, Mundial, Copa Confederaciones y Liga de Naciones); calidad del rival (posición en el ranking FIFA); o momento de la emisión, entre otras. Por su parte, la representación gráfica de la función de densidad muestra que los datos de audiencia no se ajustan a una distribución normal.  Por ello llevamos a cabo una modelización de la audiencia mediante un análisis bayesiano basado en el método de Monte Carlo de Cadenas de Markov (MCMC).  Este método de simulación genera muestras aleatorias de la distribución a posteriori y nos indica que la misma puede representarse como una mezcla de tres distribuciones normales con diferente media y grado de dispersión.  Esto nos permite concluir que, si bien podemos explicar la audiencia de forma conjunta y significativa para el valor medio del número de espectadores, puede existir una influencia diferente de las variables explicativas según la posición de la audiencia de cada partido en las tres distribuciones observadas.  Y nos orienta a ensayar algún tipo de análisis que advierta comportamientos diferenciales del consumidor entre cuantiles que llevamos a cabo en el siguiente capítulo a través de regresiones cuantílicas.<br />En el segundo capítulo, modelizamos el comportamiento de la demanda audiovisual de la selección española de fútbol.  Desde el punto de vista microeconómico, la demanda de los deportes profesionales se ha venido analizando de acuerdo con el modelo estándar de la teoría del consumidor. En esta investigación para explicar la audiencia media de los partidos de la selección española de fútbol agrupamos las variables explicativas según evalúen los hábitos de consumo, la calidad del partido, su relevancia deportiva o la incertidumbre del resultado. Incluimos también la cadena de retransmisión y una serie de variables de efecto fijo para controlar la heterogeneidad inobservable y evitar sesgos hacia variables puramente deportivas. A partir las características anteriores estimamos, por un lado, el comportamiento de la demanda de forma conjunta para el valor medio de consumo de los telespectadores con diferentes regresiones lineales por mínimos cuadrados ordinarios.  Y, por otro lado, dado que el análisis bayesiano realizado en el primer capítulo nos refiere diferentes mixturas en la distribución de la audiencia, utilizamos regresiones cuantílicas para captar un posible efecto diferente de las variables según el tamaño de la audiencia. Los resultados nos confirman la heterogeneidad de la audiencia. <br />En el tercer capítulo, profundizamos en el análisis de la demanda televisiva de los partidos de la selección de fútbol. Por un lado, contrastamos uno de los supuestos más conocidos de la economía del deporte, la hipótesis de la incertidumbre del resultado (UOH, Uncertainty outcome hypothesis), evaluando tanto su impacto como su robustez con diferentes proxies.  Y, por otro, proponemos un modelo predictivo que selecciona, entre todas las variables que pueden determinar la audiencia de la selección, aquellas más relevantes.  Por un lado, mediante una técnica de machine learning de selección de variables, el método Lasso, evaluamos la importancia de las variables explicativas, reduciendo a cero los coeficientes de las variables que menos aportan o son irrelevantes. Y, por otro lado, mediante un análisis no paramétrico de regresiones localmente ponderadas, introducimos flexibilidad, relajamos la condición de linealidad y modelizamos únicamente la relación entre audiencia e incertidumbre del resultado. De nuevo ratificamos la relevancia de la incertidumbre del resultado y mostramos cómo las variables de relevancia deportiva y el tipo de competición en juego son las más importantes y las que pueden reportar mayores cifras de audiencia. En relación a las características que pueden determinar la calidad del partido se concluye que el prestigio de la selección, medido con la clasificación en el ranking de la FIFA, no es significativo para la audiencia ni atrae espectadores, probablemente acostumbrados a que la trayectoria y resultados de la selección la han mantenido siempre en posiciones destacadas. La experiencia de los jugadores en el equipo nacional no siempre es un motivo para sentarse delante del televisor, a pesar de que son varios los jugadores que a lo largo del periodo analizado acumulan más de cien internacionalidades. Por su parte, el nombre del seleccionador nacional, que determina el estilo de juego que exhibe la selección, con mayor o menor fuerza y eficacia defensiva en unos casos, o más pase y posesión del balón en otro, tampoco impacta en la audiencia de manera general. La calidad de la selección rival también es un rasgo a tener en cuenta al analizar la demanda, pero solo el juego frente a las que hemos considerado las cinco selecciones más prestigiosas o con mayor reputación mundial es importante para el telespectador. La audiencia sí es sensible al impacto de variables no deportivas como la hora de saque inicial, el día de la semana o la estación del año, que reflejan preferencia por los partidos retransmitidos en horario de prime time, previo al mismo o en invierno. Sin embargo, los encuentros disputados durante el fin de semana o en verano, cuando existen más alternativas de ocio, tienen un efecto negativo. <br />
000135614 520__ $$a<br />
000135614 521__ $$97090$$aPrograma de Doctorado en Economía
000135614 540__ $$9info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
000135614 6531_ $$acomportamiento del consumidor
000135614 6531_ $$amodelos econometricos
000135614 691__ $$a3 8 17
000135614 692__ $$aGarantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.	 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. 
000135614 700__ $$aBandrés Moliné, Eduardo Martín $$edir.
000135614 700__ $$aGadea Rivas, María Dolores $$edir.
000135614 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000135614 830__ $$9502
000135614 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000135614 8564_ $$s2956684$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/135614/files/TESIS-2024-226.pdf$$zinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-03-12
000135614 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:135614$$pdriver
000135614 909co $$ptesis
000135614 9102_ $$aCiencias Sociales y jurídicas$$b 
000135614 980__ $$aTESIS