000135645 001__ 135645
000135645 005__ 20240613131350.0
000135645 037__ $$aTESIS-2024-239
000135645 041__ $$aspa
000135645 1001_ $$aGalve Lahoz, Víctor
000135645 24500 $$aMejora del consentimiento informado en intervenciones urológicas basado en simulaciones hiperrealistas
000135645 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2024
000135645 300__ $$a225
000135645 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2024-231$$x2254-7606
000135645 500__ $$aPresentado:  18 03 2024
000135645 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2024$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2024
000135645 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es
000135645 520__ $$aIntroducción: Es obligatorio obtener el consentimiento informado adecuadamente antes de realizar cualquier procedimiento invasivo en un paciente. Para ello, los pacientes deben comprender adecuadamente la información que se les proporciona. Se han desarrollado dos herramientas de mejora de la información, y se han realizado dos estudios, uno en intervenciones endourológicas y otro en prostatectomía radical laparoscópica, con el objetivo de mejorar el consentimiento informado.<br />Material y Métodos: En el estudio en intervenciones endourológicas, se ha utilizado una herramienta audiovisual basada en la aplicación iURO para mejorar el consentimiento informado en resección transuretral de vejiga (RTU-V), resección transuretral de próstata (RTU-P) y ureterorrenoscopia (URS); frente al consentimiento informado convencional. Se incluyeron 84 pacientes entre julio de 2017 y marzo de 2018. Los pacientes del grupo experimental visualizaron una simulación hiperrealista. Ambos grupos completaron una encuesta sobre la comprensión subjetiva. En el estudio en prostatectomía radical laparoscópica (PRL), se diseñó una herramienta interactiva utilizando un PowerPoint y la simulación hiperrealista de la aplicación iURO; y se comparó con el consentimiento informado convencional. Se incluyeron 104 pacientes de tres centros diferentes, que completaron cuatro encuestas que medían la comprensión subjetiva, comprensión objetiva, conflicto decisional y satisfacción con la decisión. Se realizaron análisis por subgrupos en función del nivel de estudios y de renta.<br />Resultados: El grado de comprensión subjetiva mejoró, aproximadamente, un 15% en las intervenciones endourológicas, y un 10% en PRL (72.00 ± 17.56 vs 57.51 ± 23.58, p=0.006 y 72.77 ± 16.53 vs 62.89 ± 18.92, p=0.008; respectivamente). No se evidenciaron diferencies en la ansiedad subjetiva. La comprensión objetiva en PRL se mejoró aproximadamente un 15% (74.78 ± 13.03 vs 59.57 ± 19.18, p<0.001). No se evidenciaron diferencias en el conflicto decisional ni en la satisfacción con la decisión. Las mejoras observadas se mantuvieron en los pacientes con niveles de estudios básicos.<br />Discusión: En los pacientes quirúrgicos, la comprensión de la información es pobre, y muchos pacientes carecen del nivel educativo necesario para comprender la información de los formularios escritos del consentimiento informado. Es habitual que los pacientes recurran a medios externos para obtener información adicional. Con las nuevas herramientas digitales, es posible mejorar la comprensión de la información, incluso en los pacientes con niveles educativos más bajos. Estas herramientas son viables y han demostrado su beneficio en el ámbito de la Urología. Si se disponen de ellas, se deben utilizar con la finalidad de mejorar el consentimiento informado.<br />Conclusión: Las intervenciones basadas en simulaciones hiperrealistas mejoran la comprensión, tanto subjetiva como objetiva, en los pacientes urológicos y, por lo tanto, mejoran el consentimiento informado.<br />
000135645 520__ $$a<br />
000135645 521__ $$97085$$aPrograma de Doctorado en Medicina
000135645 540__ $$9info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
000135645 6531_ $$aurología
000135645 6531_ $$ainformación
000135645 6531_ $$acirugía urológica
000135645 691__ $$a3
000135645 692__ $$aGarantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.
000135645 700__ $$aRioja Zuazu, Jorge Pedro $$edir.
000135645 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000135645 830__ $$9497
000135645 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000135645 8564_ $$s6230815$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/135645/files/TESIS-2024-239.pdf$$zinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-03-18
000135645 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:135645$$pdriver
000135645 909co $$ptesis
000135645 9102_ $$aCiencias de la Salud$$b 
000135645 980__ $$aTESIS