Resumen: El objetivo inicial de este trabajo era generar datos que permitieran evaluar la magnitud del fenómeno migratorio turolense a EE.UU., situándola dentro del mapa migratorio español en el primer tercio del siglo XX. La existencia de emigración turolense a Norteamérica era conocida con anterioridad, pero no se sabían los aspectos esenciales de la misma. Es decir, se ignoraba la magnitud exacta del fenómeno, su cronología, a qué capas de la sociedad turolense afectó, cuál era el perfil del emigrante turolense, los destinos y si estaba igualmente distribuida por la geografía provincial. Con este trabajo se pretende rellenar el vacío que existe sobre el estudio de este fenómeno en la provincia de Teruel, valorar su importancia y explorar similitudes y diferencias con la emigración contemporánea, ya que éstas pueden contener enseñanzas generales válidas al pasar de ser nuestro país emisor de emigrantes a ser receptor en la actualidad. Para ello no solo se ha acudido a los archivos disponibles para documentarla y buscar explicaciones, sino que también se ha recurrido a entrevistas orales con los descendientes directos de los protagonistas, que han enriquecido enormemente la investigación. También se han empleado enfoques y teorías sobre los fenómenos migratorios, que permiten interpretar mejor su importancia, impactos y detonantes. En el transcurso del estudio de la emigración turolense a Norteamérica durante el primer tercio del siglo XX, tampoco se ha podido distinguir una única causa que sea lo suficientemente poderosa como para ser la chispa detonante de este importante fenómeno migratorio. En efecto, se trata de un verdadero cóctel de causas que los historiadores intentamos explicar a través de un conjunto de herramientas que llamamos teorías. Ninguna de estas teorías es capaz de explicar el fenómeno migratorio por sí sola. Sin embargo, esta pluralidad de puntos de vista e hipótesis en muchas ocasiones, son complementarias entre sí y permiten ofrecer una explicación coherente de los hechos analizados, es decir aportan consistencia al trabajo. Este razonamiento es el que he seguido en la argumentación de esta investigación. Muchas de las informaciones obtenidas se han analizado con base en esta premisa, que en todo momento ha guiado mis explicaciones, y que me ha permitido reflexionar y debatir sobre ello, tanto en la lectura de otros investigadores, como en las conversaciones con los familiares descendientes. Para ello se ha aplicando una metodología rigurosa basada en la localización y estudio de los archivos, y en el trabajo de campo a través de encuestas y entrevistas se puedan obtener resultados sólidos y generalizables. Al mismo tiempo, la aplicación de una metodología científica nos permitirá completar definitivamente el mapa del movimiento migratorio español a los EE. UU. en el primer tercio del siglo XX. La utilización en este trabajo de las dos principales fuentes (archivos y entrevistas-encuestas) confiere un mayor poder de análisis, aportando mayor exactitud a las conclusiones y, al mismo tiempo, ahondando en el conocimiento de las causas del fenómeno migratorio. Generalmente, los trabajos previos sobre el fenómeno migratorio se han centrado en analizar los datos numéricos globales de salida de emigrantes españoles desde los propios puertos españoles. La novedad que aporta nuestra investigación radica en que en este caso la información se ha analizado no desde los puertos de salida españoles (datos genéricos), sino desde la llegada a destino (que contienen los puertos de salida tanto españoles como extranjeros y los documentos acreditativos de la estancia en EE.UU. de estos emigrantes). Esta peculiaridad ha permitido incluir cuantitativamente y cualitativamente a los emigrantes clandestinos que en el otro sistema no se contabilizaban, pasando desapercibidos. Acudir a determinados archivos tanto norteamericanos como españoles que permiten buscar por nombre y apellidos, o por localidad de origen a estos turolenses, ha posibilitado no solo determinar con mayor exactitud el número de emigrantes totales, sino también analizar cualitativamente otros aspectos como pueden ser las cadenas de emigración, estados de destino y ocupación de los emigrantes, aspectos económicos, de salud, etc., que antes eran imposibles de conocer. Los motores de búsqueda de estos archivos facilitan los resultados, pero en este caso se han revisado miles de documentos de forma pormenorizada uno a uno con el objetivo de reducir al máximo los errores que pudieran contener. La fiabilidad de los datos y de las conclusiones que de estos se derivan no hubieran sido completas si no se hubiera acudido a las fuentes orales. Todavía quedan familiares en España que convivieron con estos turolenses emigrantes, además de los descendientes norteamericanos de aquellos emigrantes que ya permanecieron en EE.UU. de forma definitiva e hicieron su vida allí. Este trabajo ha servido para agrandar el conocimiento de un hecho social de nuestro entorno cercano, generando además un conjunto de herramientas para que cualquier persona pueda utilizarlas, que sin duda con el paso del tiempo y el avance de la tecnología se ampliarán.