000014397 001__ 14397
000014397 005__ 20150325205449.0
000014397 037__ $$aTAZ-PFC-2014-242
000014397 041__ $$aspa
000014397 1001_ $$aRioja Fuentelsaz, Sergio
000014397 24500 $$aEstudio del efecto "nube de electrones" en el acelerador de partículas "CERN Proton Synchrotron"
000014397 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2014
000014397 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000014397 500__ $$aProyecto llevado acabo en CERN
000014397 520__ $$aEl efecto nube de electrones es la principal limitación en el rendimiento de los dos grandes aceleradores de partículas del CERN (el SPS y el LHC) a la hora de operar con haces de protones de alta intensidad. Por este motivo, las metas impuestas por el proyecto ''LHC Injectors Upgrade'', con el que se pretende aumentar más aún la intensidad de los haces de protones que circulan por los aceleradores PS, SPS y LHC, marcan la necesidad de estudiar en mayor detalle el efecto nube de electrones también en el PS. Dado que el enfoque del proyecto consiste en una primera aproximación al fenómeno físico que tiene lugar en el PS, el estudio se centró en las secciones del acelerador cuyas cámaras de vacío y campos magnéticos presentes en éstas supusieran una de las combinaciones más repetidas a lo largo del anillo. De esta manera se consiguió caracterizar un 78.61% en longitud del acelerador. Después, con el fin de utilizar menos recursos para poder abarcar más escenarios en el estudio, se analizaron los resultados de simular todas estas secciones para una de las estrategias de producción de haces de protones cubiertas en el estudio, con el fin de poder reducir más aún los ingredientes necesarios para las simulaciones cuando se encontraran similitudes entre los resultados. Con ello se logró reducir en un 73.3% el tiempo de cálculo necesario para caracterizar el anillo al trabajar bajo la suposición de que las mismas similitudes se obtendrían también si se hubieran considerado las otras estrategias de producción de haces de protones. Con este enfoque se han podido caracterizar localmente las distintas secciones del anillo para tres estrategias diferentes de producción de haces de protones, cubriendo tanto los parámetros de operación actuales, como los futuros previstos por el proyecto ''LHC Injectors Upgrade''; y, tras integrar dichos resultados, se ha conseguido también caracterizar globalmente el anillo y evaluar el efecto total de la nube de electrones sobre los haces de protones para, de nuevo, las tres estrategias de producción de haces de protones tenidas en cuenta en el estudio. A la vista de los resultados obtenidos, se concluyó que las altas intensidades de los paquetes de protones previstas por el proyecto ''LHC Injectors Upgrade'' no inducirían nubes de electrones que  representaran una gran limitación en el rendimiento del acelerador. Finalmente, también se ha realizado un estudio detallado del efecto nube de electrones en uno de los imanes de función combinada del PS con el objetivo de respaldar el diseño de los monitores de nubes de electrones que se han instalado en dicho imán durante el apagón programado para 2013-2014.
000014397 521__ $$aIngeniero Industrial
000014397 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000014397 6531_ $$aacelerador de partículas
000014397 6531_ $$acern
000014397 6531_ $$anube de electrones
000014397 6531_ $$asey
000014397 700__ $$aRumolo, Giovanni$$edir.
000014397 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCiencia y Tecnología de Materiales y Fluidos$$cCiencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
000014397 7202_ $$aAngurel Lambán, Luis Alberto$$eponente
000014397 8560_ $$f521952@celes.unizar.es
000014397 8564_ $$s17086822$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/14397/files/TAZ-PFC-2014-242.pdf$$yMemoria (spa)
000014397 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:14397$$pproyectos-fin-carrera$$pdriver
000014397 950__ $$a
000014397 980__ $$aTAZ$$bPFC$$cEINA