000144913 001__ 144913 000144913 005__ 20240920111818.0 000144913 037__ $$aTESIS-2024-385 000144913 041__ $$aspa 000144913 1001_ $$aAlonso Llorente, Alba 000144913 24500 $$aFrecuencias genéticas de citocromos implicados en el metabolismo de fármacos desde una perspectiva étnica. Análisis de polimorfismos del gen CYP2C19 en población ecuatoriana 000144913 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2024 000144913 300__ $$a162 000144913 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2024-376$$x2254-7606 000144913 500__ $$aPresentado: 08 07 2024 000144913 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, , 2024$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2024 000144913 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es 000144913 520__ $$aIntroducción: la presencia de variantes genéticas es una de las causas que condicionan la respuesta al tratamiento por parte de un individuo (1). En este ámbito resaltan los genes implicados en el metabolismo de fármacos, entre los que se incluye CYP2C19, el cuál codifica la enzima del mismo nombre y es responsable del metabolismo de hasta un 10% de fármacos prescritos habitualmente (2,3). Este gen es altamente polimórfico, sin embargo, son tres las variantes principalmente relacionadas con alteraciones de la actividad enzimática, CYP2C19*2 y CYP2C19*3, asociadas con pérdida completa de la actividad, y CYP2C19*17, asociada con un aumento de la actividad (2,4). Asimismo, la prevalencia de estas variantes difiere entre diversas etnias (2). <br />Respecto a la población ecuatoriana, ésta se compone principalmente de mestizos (77,5%), montubios (7,7%), una población mestiza de la zona costera del pacífico, indígenas (7,7%), principalmente de la etnia kichwa, y afrodescendientes (4,8%) (5).<br />El objetivo de este estudio fue caracterizar la frecuencia de estas variantes en diferentes poblaciones ecuatorianas y compararla con la observada en otras poblaciones a nivel mundial, así como valorar la posibilidad de que el genotipado de CYP2C19 resulte de utilidad en la prescripción de determinados fármacos en Ecuador.<br />Material y métodos: el estudio incluyó un total de 218 ecuatorianos sanos, de los cuales 109 eran afroecuatorianos, 76 indígenas de la etnia kichwa y 33 mestizos. La extracción de ADN se realizó sobre una muestra de sangre completa conservada en papel FTA tipo Whatman utilizando el kit Dried Blood Spot DNA Isolation de Norgen Biotek Corp. La detección del alelo CYP2C19*2 se realizó utilizando sondas TaqMan alelo específicas con una amplificación previa de la región de interés. Por su parte, para la detección de los alelos CYP2C19*3 y CYP2C19*17 se realizó una PCR anidada seguida de la utilización de enzimas de restricción y revelado mediante electroforesis en gel de agarosa teñido con bromuro de etidio. <br />Resultados: el alelo CYP2C19*2 se estudió en 78 afroecuatorianos, 29 kichwa y 16 mestizos. Las frecuencias del alelo mutado, A, fueron 0,12, 0,14 y 0,25 respectivamente. El alelo CYP2C19*3 se estudió en un total de 34 afroecuatorianos y en ninguno de ellos se identificó el alelo mutado. Por último, el alelo CYP2C19*17 se estudió en 106 afroecuatorianos, 75 kichwa y 33 mestizos. Las frecuencias del alelo mutado, T, fueron 0,02, 0,03 y 0 respectivamente. No se observaron diferencias estadísticamente significativas para los alelos CYP2C19*2 y CYP2C19*17. Las frecuencias de CYP2C19*2 se corresponden con las observadas en otras poblaciones indígenas, así como en poblaciones europeas, africanas y de la zona occidental de Asia. Por su parte, la frecuencia de CYP2C19*17 es similar a la reportada en poblaciones amerindias y en regiones del este de Asia. En cuanto a la predicción del fenotipo, el 5,5% de la población ecuatoriana se correspondería con metabolizadores lentos, el 14,7% con metabolizadores intermedios y el 1,8% con metabolizadores rápidos y <br />ultrarrápidos.<br />Conclusiones: estos resultados sugieren que la población ecuatoriana cuenta con un importante porcentaje de ascendencia indígena, así como que la mayoría de la población sería metabolizadora normal, si bien aproximadamente el 20% de la población presenta un metabolismo reducido, por lo que podría requerir adaptaciones posológicas.<br /> 000144913 520__ $$a<br /> 000144913 521__ $$97083$$aPrograma de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas 000144913 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess 000144913 6531_ $$afarmacología 000144913 6531_ $$agenética humana de poblaciones 000144913 6531_ $$ametabolismo humano 000144913 691__ $$a0 000144913 692__ $$a 000144913 700__ $$aFanlo Villacampa, Ana Julia $$edir. 000144913 700__ $$aVicente Romero, Jorge $$edir. 000144913 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 000144913 830__ $$9495 000144913 8560_ $$fcdeurop@unizar.es 000144913 8564_ $$uhttps://zaguan.unizar.es/record/144913/files/TESIS-2024-385.pdf$$zTexto completo (spa) 000144913 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:144913$$pdriver 000144913 909co $$ptesis 000144913 9102_ $$aCiencias de la Salud$$b 000144913 980__ $$aTESIS