000145044 001__ 145044
000145044 005__ 20240926122721.0
000145044 0247_ $$2doi$$a10.33588/rn.5509.2012246
000145044 0248_ $$2sideral$$a139713
000145044 037__ $$aART-2012-139713
000145044 041__ $$aspa
000145044 100__ $$aRodríguez-Jiménez, R.
000145044 245__ $$aDéficit cognitivo en la esquizofrenia: MATRICS Consensus Cognitive Battery
000145044 260__ $$c2012
000145044 5203_ $$aEl déficit cognitivo en la esquizofrenia es un síntoma nuclear, de difícil tratamiento en la actualidad, y que tiene especial relevancia en el pronóstico y capacidad funcional de los pacientes. La búsqueda de estrategias farmacológicas que demuestren eficacia en la mejoría cognitiva de pacientes con esquizofrenia ha presentado como una importante barrera la ausencia de instrumentos de evaluación cognitiva consensuados y utilizados de manera generalizada. La iniciativa Measurement and Treatment Research to Improve Cognition in Schizophrenia (MATRICS) del National Institute of Mental Health (NIMH) de Estados Unidos ha tenido como uno de sus objetivos el desarrollo de una batería cognitiva de consenso. En una primera fase estableció los siete dominios cognitivos afectados en la esquizofrenia que habían de evaluarse: velocidad de proceso, atención/vigilancia, memoria de trabajo, aprendizaje y memoria verbal, aprendizaje y memoria visual, razonamiento y solución de problemas y, por último, cognición social. Posteriormente se desarrolló la MATRICS Consensus Cognitive Battery, una batería de evaluación cognitiva formada por 10 instrumentos con los que en algo más de una hora se evalúan los siete dominios cognitivos. Este instrumento se ha estandarizado en población estadounidense y recientemente se ha publicado la estandarización en España.
000145044 540__ $$9info:eu-repo/semantics/closedAccess$$aAll rights reserved$$uhttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/
000145044 590__ $$a1.179$$b2012
000145044 591__ $$aCLINICAL NEUROLOGY$$b152 / 189 = 0.804$$c2012$$dQ4$$eT3
000145044 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/review$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000145044 700__ $$aBagney, A.
000145044 700__ $$aMoreno-Ortega, M.
000145044 700__ $$aGarcía-Navarro, C.
000145044 700__ $$aAparicio, A.I.
000145044 700__ $$0(orcid)0000-0002-3360-7015$$aLópez-Antón, R.$$uUniversidad de Zaragoza
000145044 700__ $$ade la Oliva, J.
000145044 700__ $$aJiménez-Arriero, M.A.
000145044 700__ $$aSantos, J.L.
000145044 700__ $$0(orcid)0000-0002-9098-655X$$aLobo, A.$$uUniversidad de Zaragoza
000145044 700__ $$aPalomo, T.
000145044 7102_ $$14009$$2730$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Psicología Básica
000145044 7102_ $$11007$$2745$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Medicina, Psiqu. y Derm.$$cArea Psiquiatría
000145044 773__ $$g55, 9 (2012), 549-555$$pRev. neurol.$$tRevista de neurologia$$x0210-0010
000145044 8564_ $$s174239$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/145044/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000145044 8564_ $$s2898877$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/145044/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000145044 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:145044$$particulos$$pdriver
000145044 951__ $$a2024-09-26-10:58:20
000145044 980__ $$aARTICLE