000145113 001__ 145113
000145113 005__ 20241220120718.0
000145113 0247_ $$2doi$$a10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510452
000145113 0248_ $$2sideral$$a139917
000145113 037__ $$aART-2024-139917
000145113 041__ $$aspa
000145113 100__ $$0(orcid)0000-0002-4252-115X$$aAsensio-Martínez, Ángela$$uUniversidad de Zaragoza
000145113 245__ $$aFactores predictores de la salud estudiantil: Tecnoestrés, estrés académico y apoyo social
000145113 260__ $$c2024
000145113 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000145113 5203_ $$aEn los últimos años el tecnoestrés ha sido definido como un estado psicológico negativo que se relaciona con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo de este estudio es analizar los niveles de tecnoestrés y su relación con la salud en estudiantes universitarios. Se ha realizado un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, mediante encuesta autoinformada. Este análisis se realizó mediante un cuestionario online cumplimentado de forma anónima por 389 estudiantes de pregrado, máster y doctorado, pertenecientes en su mayoría a universidades de la Comunidad de Aragón. Además del tecnoestrés, se estudiaron los niveles de estrés académico, el apoyo social y el uso de nuevas tecnologías para explorar su relación con la salud. Los resultados de este estudio demostraron que, aunque la mayoría de los participantes no experimenta altos niveles de tecnoestrés, aquellos que sí lo experimentan muestran que el estrés académico, las conductas y emociones generadas por el uso de las TIC, el tecnoestrés, el género y la satisfacción con el apoyo social predicen la salud de los estudiantes.
000145113 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA/B21-23R-GAIAP$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/ISCIII/RICORS RD21-0016-0005
000145113 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
000145113 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000145113 700__ $$aMorales-Villuendas, Arancha
000145113 700__ $$0(orcid)0000-0003-2683-7346$$aAguilar-Latorre, Alejandra$$uUniversidad de Zaragoza
000145113 700__ $$0(orcid)0000-0001-9887-2250$$aMasluk, Barbara$$uUniversidad de Zaragoza
000145113 700__ $$0(orcid)0000-0002-3723-0673$$aGascón-Santos, Santiago$$uUniversidad de Zaragoza
000145113 700__ $$0(orcid)0000-0001-8756-114X$$aSánchez-Calavera, María Antonia$$uUniversidad de Zaragoza
000145113 7102_ $$14009$$2740$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Psicología Social
000145113 7102_ $$11007$$2610$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Medicina, Psiqu. y Derm.$$cArea Medicina
000145113 7102_ $$14009$$2735$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Psicolog.Evolut.Educac
000145113 7102_ $$14009$$2680$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Person.Eval.Trat.Psicoló.
000145113 773__ $$g45 (2024), 165-184$$pAcciones investig. soc.$$tAcciones e investigaciones sociales$$x1132-192X
000145113 8564_ $$s908765$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/145113/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000145113 8564_ $$s1540065$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/145113/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000145113 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:145113$$particulos$$pdriver
000145113 951__ $$a2024-12-20-12:05:36
000145113 980__ $$aARTICLE