Página principal > Tesis > Incidencia del Burnout en el Trabajo Social en Aragón. Atención Plena y Otras Propuestas de Cuidado en Base a Factores Contextuales
Resumen: Como su nombre indica, la presente tesis se centra en el análisis de la incidencia del burnout entre profesionales del trabajo social en Aragón, la influencia de la atención plena en dicho síndrome y la propuesta de iniciativas de cuidado a nivel personal, profesional, organizacional y de políticas públicas para la prevención del mismo. El burnout es un fenómeno subjetivo de erosión psicológica generado fundamentalmente en profesiones de cuidado, por lo que el trabajo social es sin duda una de las profesiones más expuestas a este síndrome. Además, la profesión presenta unas características que pueden condicionar la aparición de burnout, y que han de ser abordadas específicamente. No obstante, la mayor parte de investigaciones se han centrado tradicionalmente en profesiones relacionadas con la salud o la educación. Del mismo modo, las investigaciones sobre estrategias de cuidado para la prevención y promoción de la salud en trabajo social y más aún, aquellas que analizan la influencia de la atención plena específicamente en trabajo social, son aún escasas. En este contexto, la presente tesis doctoral ha tenido como objetivos fundamentales conocer la incidencia del burnout y la atención plena entre trabajadores/as sociales, identificando la relaciones existentes entre ambos y en relación a diferentes variables sociodemográficas y laborales. Además, se ha buscado ahondar en las variables contextuales específicas que pueden determinar la aparición del burnout y el estado de atención plena en este colectivo profesional, a partir de la revisión de la literatura, y especialmente de las opiniones de los/as propios profesionales. Sus percepciones también han tenido un papel clave en la elaboración de propuestas de cuidado, incluyendo las relacionadas con la atención plena. Todo ello bajo la premisa de dotar a este estudio de un carácter no únicamente descriptivo, sino propositivo y orientado a la transformación. Para ello, partiendo de una triangulación metodológica, se ha desarrollado un método mixto en tres etapas. En la primera etapa, se ha realizado una revisión de la literatura nacional e internacional en materia de burnout, cuidado y atención plena en trabajo social, que constituye el Capítulo I de esta tesis. Tras presentar los objetivos y metodología (Capítulos II y III), en la segunda etapa se ha desarrollado un análisis cuantitativo a partir del uso de cuestionarios validados y de elaboración propia en una muestra de 305 trabajadores sociales en activo de la Comunidad Autónoma de Aragón. Por último, en la tercera etapa se ha realizado un análisis cualitativo de relatos y grupos de discusión, en los que han participado un total de 42 profesionales del trabajo social. El análisis ha seguido el paradigma de la metodología comunicativa. Los resultados obtenidos en las etapas cuantitativa y cualitativa de la investigación se recogen en el Capítulo IV.
Una vez presentados los resultados, se presenta la discusión (Capítulo V) y las propuestas de mejora para la prevención y protección del burnout, y el desarrollo del cuidado profesional (Capítulo VI), finalizando con las conclusiones más relevantes obtenidas en este trabajo, recogidas en el Capítulo VII. Algunos de los resultados más destacados apuntan a un menor nivel de burnout elevado que el reportado en otras investigaciones en esta profesión, si bien se han obtenido importantes porcentajes de burnout a un nivel medio. Además, el modelo de ecuaciones estructurales desarrollado señala la relación significativa entre los constructos de burnout, áreas de la vida laboral y atención plena, de manera que un mayor nivel de atención plena disposicional podría derivar en una mayor congruencia en las áreas de la vida laboral y en un menor burnout, contribuyendo por tanto a su prevención.