000146358 001__ 146358
000146358 005__ 20241122150938.0
000146358 037__ $$aTAZ-TFG-2024-3744
000146358 041__ $$aspa
000146358 1001_ $$aSanz Moreno, Julia
000146358 24200 $$aThe physiology and endocrinology of estrus, ovulation and the first third of gestation in the sow
000146358 24500 $$aFisiología y endocrinología del celo, la ovulación y el primer tercio de gestación en la cerda
000146358 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2024
000146358 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000146358 520__ $$aEl sector porcino constituye una parte importante en la economía española, sometiéndose a un constante desarrollo para mantener y fortalecer su posición en el mercado nacional e internacional. La cerda doméstica es una hembra poliéstrica continua que, en condiciones favorables, presenta ciclos reproductivos durante todo el año. Además, en las últimas décadas, gracias a la selección genética se han desarrollado líneas genéticas de reproductoras altamente productivas, caracterizadas por poseer índices de fertilidad y prolificidad muy altas. <br />El ciclo sexual está regulado por el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico, que funciona gracias a la retroalimentación positiva y negativa endocrina. Conociendo su funcionamiento, se han planteado protocolos hormonales que pretenden sincronizar los ciclos sexuales de las reproductoras, permitiendo agruparlas en bandas de cubrición y parto para aumentar su eficiencia reproductiva y facilitar la labor a los operarios. Aparte del componente hormonal, existen numerosos factores que influyen en los resultados reproductivos, como la nutrición, las condiciones ambientales y la estacionalidad reproductiva. Mediante correctas prácticas de manejo se puede potenciar la productividad de las cerdas, además de mejorar su bienestar. Cuando el proceso productivo falla en estas fases de celo, ovulación y primer tercio de la gestación, la cerda puede no quedar preñada, y en caso de que quede, puede sufrir pérdidas embrionarias, manifestándose en la granja en forma de repeticiones del celo y si la fala de gestación se acompaña de infección observaremos descargas vulvares previas al siguiente celo. Por ello, es esencial el estudio y la aplicación de condiciones adecuadas para cada estado reproductivo, esto nos ayudará a alcanzar la máxima rentabilidad y un adecuado ritmo reproductivo en la granja, obteniendo así suficientes ovocitos de calidad durante el desarrollo folicular. Así como, a aumentar la supervivencia embrionaria y obtener camadas numerosas y homogéneas, durante la fecundación y el primer mes de la gestación.<br /><br />
000146358 521__ $$aGraduado en Veterinaria
000146358 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000146358 691__ $$a0
000146358 692__ $$a
000146358 700__ $$aFalceto Recio, María Victoria$$edir.
000146358 700__ $$aGarrido Leiva, Ana María$$edir.
000146358 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bPatología Animal$$cMedicina y Cirugía Animal
000146358 8560_ $$f778001@unizar.es
000146358 8564_ $$s1365255$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/146358/files/TAZ-TFG-2024-3744.pdf$$yMemoria (spa)
000146358 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:146358$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000146358 950__ $$a
000146358 951__ $$adeposita:2024-11-22
000146358 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cVET
000146358 999__ $$a20240717212539.CREATION_DATE