000146930 001__ 146930
000146930 005__ 20241220120716.0
000146930 0247_ $$2doi$$a10.47197/retos.v62.109316
000146930 0248_ $$2sideral$$a140710
000146930 037__ $$aART-2024-140710
000146930 041__ $$aspa
000146930 100__ $$aGil Gil, Ángel
000146930 245__ $$aAprendizaje del esquí alpino: eficacia de la metodología observacional por pares y la nueva herramienta ASLOT-2
000146930 260__ $$c2024
000146930 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000146930 5203_ $$aLa metodología observacional por pares y la nueva herramienta ASLOT-2 (Alpine Skiing Learning Observation Tool 2) supone un avance en el aprendizaje y la evaluación de la ejecución en esquí alpino, ofreciendo una metodología de aprendizaje eficiente y una plataforma integral y personalizable a la hora de evaluar a los esquiadores por parte de entrenadores, analistas y los propios deportistas. Con un enfoque centrado en la técnica, la posición y la trayectoria de los esquiadores universitarios, ASLOT-2 facilita una evaluación detallada y objetiva que abarca todos los aspectos de la ejecución técnica deportiva. La herramienta permite registrar y analizar datos observacionales durante sesiones de enseñanza-aprendizaje, entrenamiento y competición, lo que facilita la identificación de patrones de comportamiento y tendencias en la ejecución y desempeño motriz de los esquiadores. Además, el estudio integra un análisis estadístico, como el coeficiente de Pearson y el coeficiente de determinación (R2), para proporcionar datos cuantitativos sobre la relación entre variables clave, como la posición, trayectoria y la técnica en el esquí alpino. Estos datos permiten a los entrenadores y atletas tomar decisiones informadas basadas en evidencia, orientadas a mejorar la ejecución. Como conclusión, se aprecia que la combinación de la tecnología avanzada de ASLOT-2 y la observación por pares ha demostrado acelerar significativamente el progreso en el desempeño de los esquiadores.
000146930 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000146930 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000146930 700__ $$aMillán Villarroya, Miguel Ángel
000146930 700__ $$0(orcid)0000-0001-8951-3643$$aGuillén Correas, Roberto$$uUniversidad de Zaragoza
000146930 700__ $$0(orcid)0000-0001-5941-0731$$aMurillo Lorente, Víctor$$uUniversidad de Zaragoza
000146930 700__ $$0(orcid)0000-0003-4370-6911$$aÁlvarez Medina, Javier$$uUniversidad de Zaragoza
000146930 700__ $$aPueyo Romeo, Luis
000146930 7102_ $$11006$$2245$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Fisiatría y Enfermería$$cÁrea Educación Física y Depor.
000146930 773__ $$g62 (2024), 350-361$$pRetos (Madr.)$$tRetos$$x1579-1726
000146930 8564_ $$s561032$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/146930/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000146930 8564_ $$s3093261$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/146930/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000146930 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:146930$$particulos$$pdriver
000146930 951__ $$a2024-12-20-12:05:32
000146930 980__ $$aARTICLE