000147037 001__ 147037 000147037 005__ 20241205091043.0 000147037 0247_ $$2doi$$a10.29344/07196458.34.3807 000147037 0248_ $$2sideral$$a140886 000147037 037__ $$aART-2024-140886 000147037 041__ $$aspa 000147037 100__ $$aPuyuelo Estrada, Alesandra 000147037 245__ $$aEl tecnopopulismo en España durante la pandemia de COVID-19 000147037 260__ $$c2024 000147037 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000147037 5203_ $$aDurante la pandemia por COVID-19, las formaciones tecnopopulistas se afirmaron en diversas democracias combinando las apelaciones al conocimiento experto y la voluntad popular como forma de legitimarse ante la ciudadanía. En España, el tecnopopulismo se vio en la gestión de la emergencia sanitaria a través del gobierno de coalición PSOE-Podemos. El objetivo de este artículo es presentar el tecnopopulismo como nueva fórmula política y comprobar de qué manera el tecnopopulismo ha incidido en el sistema de bienestar español durante y después de la pandemia. Para ello se ofrece una revisión de las contribuciones más destacadas y recientes de la sociología y de la ciencia política sobre tecnopopulismo y se ofrece un análisis de la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), una de las intervenciones del gobierno español para proteger a los colectivos más expuestos a la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria. A través de este artículo se ha podido observar cómo el tecnopopulismo constituye un nuevo modelo de gobernanza en España que busca regenerar la inclusión social y acercar la ciudadanía a una forma de hacer política que atienda sus problemas más urgentes en un contexto de gran complejidad a nivel social e institucional. 000147037 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 000147037 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000147037 700__ $$0(orcid)0000-0003-0387-9113$$aGentile, Alessandro$$uUniversidad de Zaragoza 000147037 7102_ $$14009$$2775$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Sociología 000147037 773__ $$g34 (2024), 69-99$$tRevista Temas Sociológicos$$x0719-6458 000147037 8564_ $$s207214$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/147037/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000147037 8564_ $$s1232246$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/147037/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000147037 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:147037$$particulos$$pdriver 000147037 951__ $$a2024-12-05-08:47:03 000147037 980__ $$aARTICLE