000148581 001__ 148581
000148581 005__ 20250120165542.0
000148581 0248_ $$2sideral$$a134995
000148581 037__ $$aART-2016-134995
000148581 041__ $$aspa
000148581 100__ $$0(orcid)0000-0003-4061-9409$$aMartínez Santos, Yolanda$$uUniversidad de Zaragoza
000148581 245__ $$aLas huellas de la Escuela de Enfermeras del Hospital Miguel Servet de Zaragoza (1972-1980)
000148581 260__ $$c2016
000148581 5203_ $$aJustificación/Objetivos: En historia los registros son básicos para el estudio e interpretación del pasado. El objetivo de este trabajo consiste en presentar datos básicos de la Escuela de ATS de la Ciudad Sanitaria José Antonio Primo de Rivera de Zaragoza, actual Hospital Miguel Servet, desde 1972 hasta 1980, año en el terminaron sus estudios la última promoción de esta titulación.
Metodología: En el proceso de realización de mi tesis doctoral presento un avance que muestra la particular realidad de esta Escuela, abordando cinco aspectos fundamentales: el programa formativo, el régimen de estudios, el alumnado, el profesorado y los manuales utilizados. Para esta reconstrucción histórica las fuentes utilizadas han sido documentales, bibliográficas y orales.
Resultados principales: Existieron seis promociones en las que ingresaron un total de 267 alumnas quienes se formaron en régimen de internado obligatorio, siguiendo el programa formativo del ATS de 1955. Los profesores fueron médicos del hospital. Se ha evidenciado que la mayoría de las alumnas de la Escuela, procedían de áreas del distrito universitario (92.95%), de las cuales la mayoría eran de zonas urbanas, generalmente de Zaragoza (159 alumnas del total). El acceso a los estudios se realizaba con 17 años, no obstante solo 90 de las 267 accedieron con esta edad. El nivel de estudios exigido para el ingreso a los estudios de ATS era de bachiller elemental, sin embargo el 61.05% de las estudiantes accedieron con una titulación superior. El cambio de plan de estudios de enfermería, de ATS a Diplomado Universitario, supuso la desaparición de la Escuela en este centro hospitalario de Zaragoza.
Conclusión: Esta Escuela, se inauguró en los años en que se produjo el mayor aumento de autorización de escuelas en España. Fue una escuela femenina cuya formación fue en régimen de internado, lo que solucionó el problema falta de enfermeras en el Hospital.
000148581 540__ $$9info:eu-repo/semantics/closedAccess$$aAll rights reserved$$uhttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/
000148581 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/conferenceObject$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000148581 700__ $$0(orcid)0000-0002-8304-1056$$aGermán Bes, Concha$$uUniversidad de Zaragoza
000148581 7102_ $$11006$$2255$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Fisiatría y Enfermería$$cÁrea Enfermería
000148581 773__ $$g24 (2016), [12 pp.]$$pParaninfo digit.$$tParaninfo Digital$$x1988-3439
000148581 85641 $$uhttp://www.index-f.com/para/n24/023.php$$zTexto completo de la revista
000148581 8564_ $$s632756$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/148581/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000148581 8564_ $$s2302939$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/148581/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000148581 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:148581$$particulos$$pdriver
000148581 951__ $$a2025-01-20-14:53:33
000148581 980__ $$aARTICLE