000148613 001__ 148613
000148613 005__ 20250121144848.0
000148613 0248_ $$2sideral$$a90790
000148613 037__ $$aART-2012-90790
000148613 041__ $$aspa
000148613 100__ $$0(orcid)0000-0002-8712-2275$$aVázquez, F.J.$$uUniversidad de Zaragoza
000148613 245__ $$aValorización de los desequilibrios ácido-base metabólicos sin utilización de gasometría en caballos
000148613 260__ $$c2012
000148613 5203_ $$aJustificación del trabajo: la valoración del estado acido-base (EAB) es esencial en la clínica equina. La gasometría es la herramienta más completa para evaluarlos, pero no siempre está disponible. Objetivos: mostrar la utilidad y sencillez del método de Gamble (MG) para valorar el EAB metabólico en caballos. Material y métodos: estudio retrospectivo en el que se incluyen cuatro casos clínicos representativos de situaciones habituales en clínica equina: uroperitoneo, rabdomiolisis postesfuerzo, cólico oclusivo y cólico obstructivo no estrangulado. En todos ellos se determinó un perfil bioquímico sérico: Na+, K+, Cl-, proteínas totales y tCO2, y gasometría. En todos los casos se realizó una interpretación basada en los valores séricos según el MG (método cuantitativo) y se comparó con otra valoración convencional de los valores gasométricos. Hallazgos más relevantes: en todos los casos se alcanzó un diagnóstico asertivo de la alteración del EAB
utilizando el MG modificado, siendo confirmados los diagnósticos mediante el empleo de la gasometría. Conclusiones y relevancia clínica: este método es válido para estimar el EAB en desequilibrios metabólicos, aunque hay que tener en cuenta que no sirve para desordenes respiratorios y/o mixtos. Este enfoque simplifica la valoración del EAB en clínica equina al no necesitar la gasometría, facilitando la representación gráfica la interpretación de los desequilibrios.
000148613 540__ $$9info:eu-repo/semantics/closedAccess$$aAll rights reserved$$uhttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/
000148613 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000148613 700__ $$aRomero, A.
000148613 700__ $$aZalaya, J.
000148613 700__ $$aArdanaz, N.
000148613 700__ $$aBuil, J.
000148613 700__ $$aVitoria, A.
000148613 700__ $$aSegurana, M.
000148613 700__ $$aArenas, A.
000148613 7102_ $$11009$$2617$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Patología Animal$$cÁrea Medicina y Cirugía Animal
000148613 773__ $$g4, 1 (2012), 22-27$$pJ. LAVECCS$$tJournal LAVECCS$$x1688-6100
000148613 8564_ $$s300886$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/148613/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000148613 8564_ $$s2692581$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/148613/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000148613 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:148613$$particulos$$pdriver
000148613 951__ $$a2025-01-21-14:47:51
000148613 980__ $$aARTICLE