000149466 001__ 149466
000149466 005__ 20250127135743.0
000149466 037__ $$aTAZ-TFG-2024-3930
000149466 041__ $$aspa
000149466 1001_ $$aSánchez Lafuente, Miguel
000149466 24200 $$aWater balance in inhabited, uninhabited and repopulated areas in three management scenarios (1956, 1980 and 2014) in the current context of rural depopulation.
000149466 24500 $$aBalance hídrico en núcleos habitados, deshabitados y repoblados en tres escenarios de gestión (1956, 1980 y 2014) en el actual contexto de despoblación rural.
000149466 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2024
000149466 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000149466 520__ $$aEn las últimas décadas se ha producido un declive demográfico y de la gestión tradicional en el medio rural, que ha propiciado la transformación de los paisajes. Éstos se han hecho más homogéneos y uniformes al activarse procesos de matorralización y forestación que, a su vez, han repercutido en los caudales de los ríos y acuíferos (agua azul). Paralelamente, en las últimas décadas se está produciendo una repoblación humana de algunos núcleos despoblados, la cual tiene una repercusión sobre el paisaje y el agua azul poco conocida. ¿En qué medida los nuevos pobladores están modificando los paisajes uniformizados? En este proyecto es estudia el efecto del tipo de poblamiento (núcleos habitados, despoblados y repoblados) sobre la cubierta vegetal el servicio de provisión de agua en tres escenarios temporales de gestión (sociedad tradicional, 1956; despoblamiento rural, 1980; siglo XXI, 2018). Para ello se han seleccionado 9 localidades, 3 de Huesca, 3 de Guadalajara y 3 de Navarra, de las cuales 3 se encuentran pobladas, 3 despobladas y 3 repobladas, estudiadas en los tres escenarios temporales. Ello se complementa con estudio demográfico. Los resultados obtenidos muestran que, comparando la gestión tradicional y la actual, en las localidades siempre habitadas los cambios en la cubierta vegetal y en la provisión de agua azul han sido mínimos. Y que los núcleos despoblados y repoblados no muestran diferencias apreciables entre sí: la superficie forestal se ha incrementado un 35% de media, disminuyendo un 4% el agua azul. Es decir, el despoblamiento implicó un incremento de la cubierta vegetal que ha reducido la provisión de agua; pero la gestión de los nuevos pobladores no ha generado transformaciones en la vegetación a escala de paisaje como para producir la recuperación de agua azul.<br />
000149466 521__ $$aGraduado en Ciencias Ambientales
000149466 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000149466 6531_ $$aBalance
000149466 6531_ $$aHídrico
000149466 6531_ $$aDespoblación
000149466 691__ $$a6 15
000149466 692__ $$aPorque estudia la variación de la disponibilidad de agua en relación con el abandono de las zonas rurales.
000149466 700__ $$aNicolau Ibarra, José Manuel$$edir.
000149466 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCiencias Agrarias y del Medio Natural$$cEcología
000149466 8560_ $$f790328@unizar.es
000149466 8564_ $$s4661222$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/149466/files/TAZ-TFG-2024-3930.pdf$$yMemoria (spa)
000149466 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:149466$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000149466 950__ $$a
000149466 951__ $$adeposita:2025-01-27
000149466 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cEPSHUES
000149466 999__ $$a20240903181256.CREATION_DATE