TAZ-TFG-2024-3377


Clostridioides difficile: Patogenia, resistencia antimicrobiana y avances en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Revisión bibliográfica.

Hernández Ruiz, Álvaro
González Rodríguez, Andrés (dir.)

Universidad de Zaragoza, CIEN, 2024
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Área de Bioquímica y Biología Molecular

Graduado en Biotecnología

Resumen: Clostridioides difficile es un bacilo anaeróbico Gram-positivo, formador de esporas, que se distribuye ampliamente en el tracto intestinal de humanos y animales y en el medio ambiente. La transmisión se produce por vía fecal-oral o por contacto directo con superficies contaminadas con esporas. Una vez en el intestino, las esporas pueden germinar en presencia de condiciones apropiadas, dando lugar a una célula vegetativa que es capaz de multiplicarse activamente, colonizar el intestino grueso y producir toxinas. Las exotoxinas A (TcdA) y B (TcdB) de C. difficile son las principales responsables del daño tisular, necrosis e inflamación que caracterizan a esta enfermedad. Los factores de riesgo más importantes para la infección por C. difficile incluyen la terapia con antibióticos, la edad avanzada y la estancia hospitalaria prolongada o en residencias de ancianos. El cuadro clínico es diverso y abarca desde el estado de portador asintomático, pasando por diversos grados de diarrea e inflamación del colon (colitis pseudomembranosa), hasta una colitis más grave con toxicidad sistémica y potencialmente mortal conocida como megacolon tóxico, perforación intestinal, sepsis, fallo multiorgánico y muerte. Dado que las opciones terapéuticas frente a la infección por C. difficile son actualmente muy limitadas y el desarrollo de resistencias hacia estos antibióticos aumenta, la búsqueda de agentes antimicrobianos más específicos y eficaces para el tratamiento de la infección por C. difficile resulta de urgente necesidad para prevenir las recurrencias y disminuir el riesgo de complicaciones graves. En el presente trabajo nos proponemos analizar los aspectos microbiológicos y epidemiológicos más relevantes de C. difficile y valorar el estado actual de los avances en la investigación de posibles nuevas terapias que hagan frente a la infección por este patógeno.


Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Ciencias
Trabajos académicos > Trabajos fin de grado



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)