Página principal > Estrategias de descontaminación de polietileno de baja densidad reciclado (rLDPE) para su uso en contacto alimentario y evaluación química del riesgo
TAZ-TFG-2024-3090
Estrategias de descontaminación de polietileno de baja densidad reciclado (rLDPE) para su uso en contacto alimentario y evaluación química del riesgo
Resumen: En la actualidad el uso de envases alimentarios de plástico está cada vez más extendido, debido a sus numerosas propiedades entre las que se incluyen la facilidad de procesado y el precio. El cambio de enfoque de nuestra sociedad hacia una economía circular favorece el uso de plástico reciclado como alternativa a los productos de plástico virgen. Sin embargo, esta transición genera nuevas inquietudes relacionadas con el reciclaje y la descontaminación del plástico, el tratamiento de residuos o, en el caso de los envases alimentarios, la posible transferencia de sustancias nocivas desde el plástico al alimento. Debido a esto, cobra una gran importancia el estudio de nuevas técnicas de reciclaje que permitan ampliar el ciclo de vida de los envases plásticos, y de nuevas técnicas de descontaminación que garanticen la seguridad de los nuevos productos reciclados. Actualmente, el uso de poliolefinas recicladas para la fabricación de envases alimentarios no está extendido, sobre todo por una mayor presencia de contaminantes que pueda ser transferida al alimento envasado en comparación a otros tipos de plásticos. Este trabajo se ha centrado en la búsqueda y optimización de estrategias de descontaminación del polietileno de baja densidad reciclado (rLDPE) para su uso en contacto alimentario, y la evaluación química de muestras de granza para determinar su riesgo químico, con el fin de estimar la viabilidad de su implementación en la fabricación de envases alimentarios. Para ello, se ha llevado a cabo el análisis de los compuestos volátiles y semi-volátiles presentes en las muestras utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) como técnica analítica, y el estudio de la descontaminación del material aplicando un tratamiento térmico y a vacío, obteniéndose disminuciones del área apreciables. Por último, se realizaron ensayos de migración con diferentes simulantes alimentarios con el fin de identificar y cuantificar las sustancias que podrían ser transferidas a los alimentos durante el envasado y realizar una evaluación preliminar del riesgo.