000150149 001__ 150149
000150149 005__ 20250131123451.0
000150149 0247_ $$2doi$$a10.11156/aibr.190304
000150149 0248_ $$2sideral$$a142436
000150149 037__ $$aART-2024-142436
000150149 041__ $$aspa
000150149 100__ $$0(orcid)0000-0003-0807-3012$$aOrtega Sánchez, Isabel$$uUniversidad de Zaragoza
000150149 245__ $$aCuerpo, género y cultura en la medicalización de la hipertrofia labial. De la elongación de labios menores a la labioplastia
000150149 260__ $$c2024
000150149 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000150149 5203_ $$aLos genitales femeninos atraen gran diversidad de discursos culturales relacionados con la salud, la higiene, el honor, el decoro, la belleza, el placer o el éxito sexual. Estos discursos reflejan y refuerzan la estructura social y contribuyen a la socialización de la sexualidad. Las asociaciones que (re)producen cambian en el tiempo y en el espacio, mostrando explicaciones a menudo opuestas. En algunas culturas, los labios menores alargados representan la belleza, la salud y se asocian al placer, mientras que la sociedad occidental históricamente ha descalificado los labios menores protuberantes, convirtiéndolos en un signo de depravación, de sexualidad excesiva, de falta de civilización, estigmatizando a las mujeres de culturas que practican la elongación labial. Desde la década de los 70, tras los mismos argumentos de belleza, salud y placer, nuestra biomedicina califica como «hipertróficos» los labios menores que sobresalen de los mayores, recomendando muchas veces su reducción quirúrgica a través de una intervención denominada «labioplastia» cada vez más demandada en las sociedades occidentales. Desde un análisis comparativo cultural, con la Antropología del Cuerpo, la Antropología de Género y el modelo crítico de la Antropología Médica, este artículo profundiza en las concepciones culturales en torno al sexo, género y sexualidad presentes en la práctica de la elongación labial en algunas sociedades del Este y Sur de África; en la interpretación occidental de las mismas en Europa, principalmente en el siglo XIX; y en el discurso biomédico actual en torno a la hipertrofia de labios menores y la cirugía de labioplastia.
000150149 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
000150149 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000150149 7102_ $$14009$$2030$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Antropología Social
000150149 773__ $$g19, 3 (2024), 457-481$$pAIBR-REVISTA DE ANTROPOLOGIA IBEROAMERICANA$$tAIBR-REVISTA DE ANTROPOLOGIA IBEROAMERICANA$$x1695-9752
000150149 8564_ $$s889444$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150149/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000150149 8564_ $$s920532$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150149/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000150149 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:150149$$particulos$$pdriver
000150149 951__ $$a2025-01-31-12:03:13
000150149 980__ $$aARTICLE